• français 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Voir le document 
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Instituto Universitario de Investigación de Migraciones
  • IM - Artículos
  • Voir le document
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Instituto Universitario de Investigación de Migraciones
  • IM - Artículos
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Inmigración extranjera, formación e interculturalidad

[PDF] GarciaCastano2000b.pdf (1.105Mo)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/34466
ISSN: 1131-9348
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Statistiques d'usage de visualisation
Metadatos
Afficher la notice complète
Auteur
García Castaño, Francisco Javier
Editorial
Asociación Andaluza de Neuropsiquiatría
Materia
Migraciones
 
Inmigración
 
Interculturalismo
 
Multiculturalismo
 
Cultura
 
Antropología
 
Educación
 
Escuela
 
Date
2000
Referencia bibliográfica
García Castaño, F.J. Inmigración extranjera, formación e interculturalidad. Maristán, 8(14): 4–12 (2000). [http://hdl.handle.net/10481/34466]
Résumé
En el tratamiento de la interculturalidad en España, puede apreciarse una estrecha relación entre diversidad y nacionalidad-religión-procedencia geográfica, de manera que sólo se habla de diversidad si existen diversas nacionalidades, diversas religiones o diversos lugares de procedencia. Aquí, o no se incluyen a los diversos culturalmente o se entiende que la cultura es coextensiva con las tres categorías anteriores: nacionalidad, religión y/o procedencia geográfica. Este es, a nuestro entender, uno de los grandes problemas de los discursos y las prácticas interculturales: olvidan a menudo que es precidsamente el "encuentro" entre diversas culturas lo que está en juego en las situaciones multiculturales sobre las que se quiere y se necesita actuar interculturalmente, y que es precisamente la cultura el concepto central que se debe someter a comprensión. El segundo gran error va de la mano del anterior: consiste en entender la cultura, bien de manera esencialista, con mayúsculas, en singular y homogéneamente cerrada, o bien de manera reduccionista: la cultura se reduce a la lengua o a la identidad, religiosa o geográfica, y se equiparan cultura y etnia, cuando no cultura y raza.
Colecciones
  • IM - Artículos

Mon compte

Ouvrir une sessionS'inscrire

Parcourir

Tout DIGIBUGCommunautés et CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciaciónPerfil de autor UGRCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciación

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire