• français 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Voir le document 
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería
  • DEGAI - Comunicaciones Congresos, Conferencias, ...
  • Voir le document
  •   Accueil de DIGIBUG
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería
  • DEGAI - Comunicaciones Congresos, Conferencias, ...
  • Voir le document
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La almunia y el palacio del Generalife

[PDF] RodriguezMoreno_AlmuniasGeneralife.pdf (1.325Mo)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/48027
ISBN: 978-88-6952-071-6
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Statistiques d'usage de visualisation
Metadatos
Afficher la notice complète
Auteur
Rodríguez-Moreno, Concepción; Navarrete-Ruiz, Emilia
Editorial
Pavia University Press
Materia
Generalife (Granada)
 
Almunias
 
Alhambra (Granada)
 
Arquitectura
 
Historia
 
Granada
 
Date
2017
Referencia bibliográfica
Rodríguez-Moreno, C.; Navarrete-Ruiz, E. La almunia y el palacio del Generalife. En: Parrinello, S.; Gómez-Blanco Pontes, A.; Picchio, F. (eds.). El Palacio del Generalife: Del levantamiento digital al proyecto de gestión. Pavia: Pavia University Press, 2017. (Cuaderno de trabajo para la documentación arquitectónica). pp. 27-35. [http://hdl.handle.net/10481/48027]
Patrocinador
Universidad de Granada. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica: SMLab; Esta publicación se realizó con la contribución de DICAr, Departamento de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad de Pavia, del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica e Ingeniería de la Universidad de Granada y del Patronato de la Alhambra y Generalife.
Résumé
El término castellano almunia deriva del árabe munya (pl. munan) y designa al conjunto de edificaciones, huertos y jardines que, en las proximidades de las grandes ciudades de Al-Andalus y del Oriente Islámico, configuraban palacios de recreo que servían de monumentales residencias y lugar de retiro a sultanes y nobles.
Colecciones
  • DEGAI - Comunicaciones Congresos, Conferencias, ...

Mon compte

Ouvrir une sessionS'inscrire

Parcourir

Tout DIGIBUGCommunautés et CollectionsPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciaciónPerfil de autor UGRCette collectionPar date de publicationAuteursTitresSujetsFinanciación

Statistiques

Statistiques d'usage de visualisation

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contactez-nous | Faire parvenir un commentaire