La almunia y el palacio del Generalife
Metadatos
Afficher la notice complèteEditorial
Pavia University Press
Materia
Generalife (Granada) Almunias Alhambra (Granada) Arquitectura Historia Granada
Date
2017Referencia bibliográfica
Rodríguez-Moreno, C.; Navarrete-Ruiz, E. La almunia y el palacio del Generalife. En: Parrinello, S.; Gómez-Blanco Pontes, A.; Picchio, F. (eds.). El Palacio del Generalife: Del levantamiento digital al proyecto de gestión. Pavia: Pavia University Press, 2017. (Cuaderno de trabajo para la documentación arquitectónica). pp. 27-35. [http://hdl.handle.net/10481/48027]
Patrocinador
Universidad de Granada. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica: SMLab; Esta publicación se realizó con la contribución de DICAr, Departamento de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad de Pavia, del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica e Ingeniería de la Universidad de Granada y del Patronato de la Alhambra y Generalife.Résumé
El término castellano almunia deriva del árabe munya (pl. munan) y designa al conjunto de edificaciones, huertos y jardines que, en las proximidades de las grandes ciudades de Al-Andalus y del Oriente Islámico, configuraban palacios de recreo que servían de monumentales
residencias y lugar de retiro a sultanes y nobles.