Las huertas que conformaron la Vega: Una propuesta de identificación de los espacios de cultivo regados por la acequia Gorda de Granada en época andalusí
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemMateria
Vega de Granada Reino nazarí Agricultura irrigada Medina Elvira Medina Garnata Huertas Revolución Verde Agricultura de regadío Acequia Gorda arqueología agraria arqueología del paisaje
Fecha
2024Referencia bibliográfica
ESQUILACHE, F., GARCÍA-CONTRERAS RUIZ, G. (2024). Las huertas que conformaron la Vega: Una propuesta de identificación de los espacios de cultivo regados por la acequia Gorda de Granada en época andalusí. Historia Agraria, 94: 7-40. doi:10.26882/histagrar.094e05e
Patrocinador
Esta investigación fue realizada durante la estancia de Ferran Esquilache en la Universidad de Granada para desarrollar este proyecto, financiada con una subvención postdoctoral de la Generalitat Valenciana (APOST/2021) con el apoyo económico del Fondo Social Europeo. Además, forma parte de las líneas estratégicas de la Cátedra Gómez Moreno de la Universidad de Granada, bajo la dirección de Guillermo García-Contreras. Esta publicación se enmarca en el proyecto MEDGREENREV, financiado por el European Research Council (Grant Agreement No. 101071726),Resumen
En este artículo se presenta un minucioso trabajo de identificación de los distintos espacios agrarios asociados a la acequia Gorda, uno de los principales canales de agua de época medieval en la Vega de Granada (sureste de la península Ibérica). Esta identificación está basada en la caracterización morfológica, combinando el trabajo directo de campo con el estudio de la cartografía histórica y la fotografía aérea, y una identificación toponímica a partir de documentos árabes y traducidos. Así, se proponen algunas pautas para comprender la evolución de este gran espacio agrícola que comenzó a partir de pequeñas huertas en época andalusí y que acabaría conformando una gran vega a finales de la Edad Media.