Educación artística y pensamiento crítico a través de un tipo concreto de arte conceptual que se apropia de fórmulas comunicativas y objetos propios de la cultura del consumo
Metadata
Show full item recordEditorial
Dykinson S.L.
Materia
Educación Artística Pensamiento Crítico Arte Conceptual Cultura de Consumo
Date
2023Referencia bibliográfica
Morales-Caruncho, X., Chacón-Gordillo, P. y Leyva-Gutiérrez, O. (2023) Educación artística y pensamiento crítico a través de un tipo concreto de arte conceptual que se apropia de fórmulas comunicativas y objetos propios de la cultura de consumo en T. Hidalgo Marí, F. J. Herrero Gutiérrez y M. C. Rodríguez Rodríguez (Coords.), La esfera universitaria hoy: Retos, proyectos de investigación y transferencia de conocimiento (pp. 116-144). Dykinson
Abstract
Este trabajo nace de la idea de que es posible enseñar arte y desarrollar el pensamiento crítico a partir del estudio de fórmulas comunicativas pro-pias de la denominada “baja cultura”. Para demostrarlo pone el foco en un tipo concreto de arte conceptual que se apropia de elementos de la cul-tura de consumo para la transmisión de mensajes con intencionalidad so-ciocrítica. Esto conecta con las teorías educativas de la “cultura visual”, un modelo educativo que se aleja de los escenarios de observación forma-les para centrarse en la experiencia visual de la vida cotidiana o lo que podríamos llamar “el arte del día a día” (Mirzoeff, 2003; Efland, 2007). Como señala Gillian Rose (2007) “los estudios sobre cultura visual cen-tran sus energías en examinar de forma crítica el efecto de las imágenes visuales que forman parte del mundo que nos rodea” (p. 6), por lo que desdibujan esa línea cada vez más fina entre la “alta” y la “baja cultura”, las “bellas artes” y la “cultura popular”. Su fin es democratizar la concep-ción que se tiene de las artes visuales, expandiendo los dominios de la materia de educación artística (Irwin y Chalmers, 2007; Freedman y Stuhr, 2011). En palabras de Hernández (2000): “Se trata de exponer a los
‒ 117 ‒
estudiantes no sólo al conocimiento formal, conceptual y práctico en re-lación con las artes, sino también a su consideración como parte de la cultura visual de diferentes pueblos y sociedades” (p. 45).
A partir del estudio de obras artísticas que se apropian de objetos, len-guajes o formas expositivas propias del ámbito publicitario, el presente estudio establece una clasificación que permite llevar el arte conceptual al aula. Las piezas estudiadas tienen una intención sociocultural crítica, de forma que, paralelamente al aprendizaje artístico, desarrollan la ca-pacidad crítica del alumnado.