Los croquis del Catastro de Ensenada como fuente primaria para la formación de pensamiento histórico. Una propuesta didáctica
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Octaedro
Fecha
2024-03Referencia bibliográfica
Ortega Chinchilla, M. J. y Ruiz Álvarez, R. (2024). Los croquis del Catastro de Ensenada como fuente primaria para la formación de pensamiento histórico. Una propuesta didáctica. En: P. Mirralles Sánchez, R. Sánchez Ibáñez y J.R. Moreno Vera (eds.). Aprender Historia en el siglo XXI. Competencias para la conciencia y el pesnamiento histórico. Octaedro. pp. 104-116. ISBN: 978-84-10054-09-7
Patrocinador
Spanish Ministry of Science and Innovation; Spanish Agency of Research; European Union-Next Generation and European Comission (Erasmus+KA2); MCIN/ AEI/10.13039/501100011033 PID2020-113453RB-I00, PDC2022-133041-I00; 2020-1-ES01-KA226-HE-095430Resumen
El uso de fuentes primarias en las aulas de Educación Secundaria para la enseñanza
aprendizaje de la Historia se ha convertido en una de las principales reivindicaciones realizadas desde el
área de las Ciencias Sociales. Algunas editoriales, sensibles a estas reivindicaciones, han introducido
cambios en este sentido incorporando corpus de fuentes primarias de diversa naturaleza en los libros de
texto de Geografía e Historia de la ESO (ed. Oxford, 2021, para Andalucía), pero aún queda mucho
camino por recorrer. Por tanto, los futuros docentes de Ciencias Sociales que se están formando en las
universidades españolas deben ser conscientes de estas reivindicaciones y de estos cambios, así como ser
competentes en la implementación de los mismos. En este sentido, elaboramos esta propuesta didáctica
para los alumnos que cursan el Grado en Educación Primaria en la Universidad de Granada,
concretamente la asignatura de Patrimonio Histórico y Cultural y su Didáctica. En ella utilizamos como
fuente primaria de carácter geohistórico el Catastro de Ensenada. A partir de ella contribuiremos a la
formación de pensamiento histórico, el nuevo modelo en la enseñanza-aprendizaje de la Historia que
debemos implementar si pretendemos formar –como se exige desde la normativa española- ciudadanos
críticos, reflexivos y democráticos. En los últimos años se han publicado varias propuestas que emplean
el Catastro de Ensenada como recurso didáctico, pero estas se han centrado fundamentalmente en el
análisis de las Respuestas Generales. Esta propuesta didáctica, en cambio, presenta la novedad de utilizar
los croquis del Catastro de Ensenada como fuentes figurativas a partir de las cuales construir
conocimiento histórico y geográfico.