dc.contributor.author | Castillo Ortiz, Pedro Jesús | |
dc.date.accessioned | 2023-06-26T10:12:28Z | |
dc.date.available | 2023-06-26T10:12:28Z | |
dc.date.issued | 2023-05-03 | |
dc.identifier.citation | Pedro Jesús C. O. (2023). La interpretación bilateral en la radio. Entre dos niveles de comunicación. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 94, 189-200. [https://doi.org/10.5209/clac.87652] | es_ES |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/10481/82814 | |
dc.description.abstract | Los medios de comunicación constituyen probablemente el marco en el que el intérprete está más expuesto a
una amplia masa de público que, sin embargo, no llega a conocer ni a ver. De hecho, se podría afirmar que la noción que
se crea la sociedad de lo que es un intérprete (su papel, sus habilidades, etc.) se debe en gran parte a la interpretación que
tiene lugar en los medios de comunicación. Si bien se trata de un campo de investigación en crecimiento (véase Castillo
Ortiz, 2015b), la investigación en interpretación en un contexto tan exigente y específico como el de los medios de
comunicación sigue siendo más bien escasa, especialmente en la interpretación bilateral en la radio, donde es prácticamente
inexistente. Los estudios realizados hasta ahora en interpretación bilateral (Wadensjö, 1992, 1998; Hatim y Mason, 1997;
Mason, 2000, 2001, 2006, Viaggio 2004; Cicourel 1992, entre otros), así como en interacción social en general (Goffman,
1971, 1981) muestran cómo el contexto determina gran parte de las interacciones, relaciones y acciones de los interlocutores
(tanto los interlocutores primarios como el intérprete) en el curso de un acto comunicativo con presencia de un intérprete.
Tomando este marco teórico como base, el presente artículo trata de examinar la manera en que el contexto radiofónico
determina la interacción mediada por un intérprete. Para conseguirlo, se analiza el contexto radiofónico, con especial
atención al papel del presentador en una entrevista en directo. Para el análisis de datos, se ha compilado una muestra de
dos entrevistas con la presencia de un intérprete grabadas de la cadena pública de RTVE, Radio 3. Los resultados obtenidos
hasta ahora indican que el contexto radiofónico requiere habilidades específicas del intérprete sobre las que aún se ha
profundizado poco en la investigación. Finalmente, este artículo también tiene como objetivo abrir nuevas vías de
investigación, no solo en el ámbito de la interpretación bilateral y la radio, sino también en lo que se refiere a nuevos
enfoques en torno a la interpretación en los medios de comunicación y la formación de intérpretes | es_ES |
dc.description.abstract | Media interpreting is probably the setting where the interpreter is most exposed to a large, yet mostly unknown
and unseen audience. It could be argued, in fact, that it is through media interpreting that the general public creates its own
notion of what an interpreter is (their role, skills, etc.). Although a growing field (see Castillo Ortiz, 2015b), research on
interpreting in the highly specific and demanding contexts of different media is still rather scarce and this applies in
particular to liaison interpreting on the radio, where it is almost non-existent. Previous studies on liaison interpreting
(Wadensjö, 1992, 1998; Hatim and Mason, 1997; Mason, 2000, 2001, 2006; Viaggio, 2004; Cicourel, 1992, among
others) and social interaction in general (Goffman, 1971, 1981) show how the context determines most of the interactions,
relationships and utterances of the interlocutors (both primary interlocutors and the interpreter) during an interpreter
mediated event. Against this theoretical background, I have analysed the radio setting, with special attention to interviews
and the role of the broadcaster. For my data analysis I have compiled a small sample of data consisting of two of interpretermediated
radio interviews from Radio 3, a station which is part of the Spanish State Broadcasting Company and which
frequently uses liaison interpreting to enable multilingual communication in its programmes. The results obtained so far
indicate that this setting seems to require particular skills from the interpreter that have not been covered by current
literature. Finally, this article also aims at opening new avenues of research not only in the field of Liaison Interpreting
and Radio Studies, but also regarding the analysis of the interpreting market in this context and interpreter training.
Key words: media interpreting; liaison interpreting, radio, context | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Complutense de Madrid | es_ES |
dc.rights | Atribución 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | * |
dc.subject | Interpretación en los medios de comunicación | es_ES |
dc.subject | Interpretación bilateral | es_ES |
dc.subject | Radio | es_ES |
dc.subject | Contexto | es_ES |
dc.subject | Media Interpreting | es_ES |
dc.subject | Liaison interpreting | es_ES |
dc.subject | Context | es_ES |
dc.title | La interpretación bilateral en la radio. Entre dos niveles de comunicación | es_ES |
dc.type | journal article | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |
dc.identifier.doi | 10.5209/clac.87652 | |