• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho
  • DDIPHD - Artículos
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Derecho Internacional Privado e Historia del Derecho
  • DDIPHD - Artículos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La inadaptación del Derecho procesal estatal al derecho a negarse a recibir un documento por cuestiones lingüísticas: Sentencia del Tribunal de Justicia de 7 de julio de 2022, asunto C- 7/21: LKW Walter

[PDF] La inadaptación del Derecho procesal (LeyUE 22).pdf (801.2Kb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/80615
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Marchal Escalona, Nuria
Materia
Reglamento núm. 1393/2007
Fecha
2022
Referencia bibliográfica
La Ley Unión Europea, ISSN-e 2255-551X, número 107, 2022
Patrocinador
Proyecto I+D+I de I+D+i “(REJURPAT)” PID2019-106496RB- I00
Resumen
El presente estudio analiza la compatibilidad de la normativa procesal de un Estado miembro, que establece que el plazo de ocho días para formular oposición contra un acto de ejecución forzosa a computar desde que se practica la notificación, con el Derecho de la Unión Europea y, en particular, con el art. 8 del Reglamento núm. 1393/2007 que regula el derecho del demandado a negarse a recibir un documento por cuestiones lingüísticas. El interés de esta decisión radica en que evidencia la falta de adaptación que existe en este ámbito entre el derecho procesal esloveno y el Derecho de la UE. Aunque, en esta ocasión, el TJUE ha perdido lamentablemente la oportunidad de determinar cuándo debe comenzar a computarse el plazo para ejercitar dicho derecho; si permite o no al demandado ejercitar su defensa y, en última instancia, concretar si dicha normativa es o no discriminatoria, esto es, si discrimina a aquellos demandados domiciliados en otros Estados miembros. Además, nos permite evaluar el alcance y la relevancia que la misma está llamada a desplegar en los diferentes sistemas procesales de los Estados miembros, así como analizar su conformidad con el Reglamento núm. 2020/1784, recientemente entrado en vigor, tras los cambios introducidos en la configuración legal de este derecho.
Colecciones
  • DDIPHD - Artículos

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias