• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 3.-Docencia
  • Trabajos Fin de Grado
  • TFG - Facultad de Traducción e Interpretación
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 3.-Docencia
  • Trabajos Fin de Grado
  • TFG - Facultad de Traducción e Interpretación
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Subtitulado para personas sordas: Análisis comparativo de las técnicas de subtitulación en las series Élite (Montero y Madrona, 2018) y Kitz (Schulz-Dornburg y Reinbold, 2021)

[PDF] TFG_Jorge_Mart_nez.pdf (709.7Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/75660
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Martínez Salvador, Jorge
Director
Martínez Martínez, Silvia
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de Traducción e Interpretación
Fecha
2022
Patrocinador
Universidad de Granada. Grado en Traducción e Interpretación
Resumen
Con este trabajo podremos conocer las diferencias que existen entre el subtitulado para sordos en español y en alemán y entre la norma UNE 153010:2012 y la guía de estilo de Netflix. Para ello, se ha realizado una presentación del inicio y del desarrollo de esta disciplina en ambos países y se ha llevado a cabo la realización de un corpus basado en dos series de la plataforma de streaming Netflix: una serie en español, Élite (Montero y Madrona, 2018), y otra en alemán, Kitz (Schulz-Dornburg y Reinbold, 2021). De estas dos series, que guardan numerosas semejanzas entre ellas, se han seleccionado dos capítulos para elaborar el corpus con el software MAXQDA 2022. Tras efectuar el corpus, se ha realizado un análisis comparativo para encontrar las diferencias entre el subtitulado español y el alemán. Los resultados han sido considerables, tanto en las estrategias de traducción intersemiótica como en las estrategias de traducción intralingüística. Estos resultados se han detallado minuciosamente y se han ofrecido algunas propuestas alternativas para mejorar la calidad del subtitulado en aquellas situaciones en las que la accesibilidad no se proporcionaba totalmente. De esta forma, se analiza cuál de los dos subtitulados tiene una mayor calidad en materia de accesibilidad y qué aspectos deberían mejorarse para aumentar la comprensión del receptor con discapacidad auditiva. También se han comparado aspectos de la guía de estilo de Netflix con las recomendaciones ofrecidas por la norma UNE 153010:2012, con el objetivo de analizar si es adecuado apartarse de lo normativo y seguir una estandarización propia.
Colecciones
  • TFG - Facultad de Traducción e Interpretación

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias