Mecenazgo artístico en la Granada barroca de un arzobispo humanista. D. Martín de Ascargorta (1693-1719). Triumphus fidei
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Director
López-Guadalupe Muñoz, Juan JesúsDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y ArtesMateria
Mecenazgo Granada Iglesia Barroco
Date
2022Fecha lectura
2019-07-22Referencia bibliográfica
López-Muñoz Martínez, Ignacio Nicolás. Mecenazgo artístico en la Granada barroca de un arzobispo humanista. D. Martín de Ascargorta (1693-1719). Triumphus fidei. Granada: Universidad de Granada, 2022. [http://hdl.handle.net/10481/74724]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
Los objetivos de esta tesis son: a. Conocer y valorar la trascendencia del mecenazgo artístico ejercido por el
arzobispo D. Martín de Ascargorta durante su etapa como prelado en la
ciudad de Granada.
b. Comprender y analizar el patrocinio ejercido por D. Martín de Ascargorta
sobre el artista José Risueño, concretando en lo posible la identificación de
obras realizadas bajo su mecenazgo.
c. Analizar la vinculación de D. Martín de Ascargorta con la Colegial de San
Cecilio, tanto durante su etapa como canónigo del Sacromonte como a lo
largo de sus años como arzobispo de Granada.
d. Concretar la identificación de obras de Arte que fueron promovidas por el
mecenazgo de D. Martín de Ascargorta en los principales escenarios de su
trayectoria eclesiástica personal y familiar: Colegio de la Asunción y
Convento de San Francisco de Córdoba, y en Granada, Sacromonte,
Cartuja, Colegio Real, palacio arzobispal, Hospital de la Caridad y Refugio,
Convento del Santo Ángel Custodio y Catedral.
e. Analizar y conocer la relación de D. Martín de Ascargorta con el Colegio de
la Asunción de Córdoba, concretando las implicaciones ideológicas de su
formación jesuítica en la consolidación de su teología y, por extensión, en la
definición de la naturaleza de su mecenazgo artístico. f. Profundizar en el conocimiento de la formación humanística de D. Martín de
Ascargorta y su imbricación en el concepto áulico de la Catedral de Granada,
ideado por Siloe y promovido bajo su patrocinio.
g. Conocer la colección privada de Arte de D. Martín de Ascargorta,
identificando, en la medida de las posibilidades, las obras que la componían
e interrelacionándolas con los postulados teológicos del prelado.
h. Valorar la dimensión de D. Martín de Ascargorta como gestor eclesiástico.
i. Analizar el expediente de limpieza de sangre de D. Martín de Ascargorta, en
su acceso al Colegio Real de Santa Cruz de la Fe de Granada,
reconstruyendo su genealogía.
j. Conocer, analizar y valorar el concepto triunfal de la Catedral de Granada,
asimilado por D. Martín de Ascargorta, ponderando la relevancia para dicho
sentido de la construcción de los retablos de la Virgen de la Antigua y del
Triunfo de Santiago.
k. Analizar el pormenor del patrocinio de Ascargorta en la culminación de las
obras de la Catedral granadina así como en el alhajamiento ulterior y en la
valoración de su concepto áulico, poniéndolo en relación con la génesis
edilicia de Siloe y la construcción del Sagrario y de la Capilla Real.
l. Analizar la relación de Ascargorta con los cenobios granadinos y en especial
con el Convento del Santo Ángel Custodio, valorando las posibilidades
hipotéticas de mecenazgo.
m. Conocer y analizar la relación de Ascargorta con la Cartuja de Granada. n. Analizar la iconografía de D. Martín de Ascargorta a partir de sus retratos y la
posterior reproducción en grabados y pinturas a lo largo de los siglo XVIII y
XIX.
o. Conocer y analizar los litigios del arzobispo Ascargorta con la Real
Chancillería, valorando la trascendencia y oportunidad de su rehabilitación
póstuma por parte del panegírico compuesto por Cristóbal Gómez de Vega
en 1722.