Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorArco Blanco, Miguel Ángel Del 
dc.contributor.authorAnguita Ortega, Álvaro
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Historia Contemporáneaes_ES
dc.date.accessioned2021-05-24T11:57:52Z
dc.date.available2021-05-24T11:57:52Z
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2019-09
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10481/68685
dc.description.abstractEl objetivo general de esta investigación es, por tanto, el análisis de la evolución política y social de la Vega de Granada en el período que va desde julio hasta noviembre de 1936. O lo que es lo mismo, desde el estallido de la sublevación antirrepublicana (a partir del 20 de julio en Granada) hasta el fracaso de la toma rápida de Madrid por parte de los sublevados. Ello prestando especial atención a cuestiones como la movilización o la represión de la población que, quizás, han sido algo obviadas por la historiografía local anteriormente enumerada, siempre más descriptiva. Y, de este objetivo general, se derivan varios objetivos específicos de los que, a su vez, surgen preguntas. En primer lugar, el análisis del desarrollo de la propia sublevación antirrepublicana en Granada y la Vega (¿fue rápida o lenta?; ¿quién la hizo efectiva en la Vega de Granada?; ¿cómo se realizó el traspaso de poder en los Ayuntamientos vegueros?). Por supuesto, otro objetivo específico es el estudio de la evolución, en el período estudiado, de las instituciones provinciales granadinas (Diputación Provincial de Granada, Gobierno Civil de Granada y Comandancia Militar de Granada), los Ayuntamientos sublevados de la Vega y los partidos que apoyaron la rebelión (¿cuál fue el principal grupo político de la Vega de Granada en este período?; ¿cuál es la relación entre todas estas instituciones y grupos políticos?). El tercer objetivo específico es el análisis de la movilización de la población civil de la Vega llevada a cabo por los rebeldes en el período abarcado en este trabajo (¿participaron los civiles en esta movilización o la misma fue llevada a cabo por las autoridades “desde arriba”?; ¿hubo contradicciones en esta movilización con el discurso oficial sublevado?; ¿cuáles fueron los objetivos de esta movilización?). El cuarto objetivo específico es el estudio de la represión sublevada en la Vega entre julio y noviembre de 1936 (¿cómo fue justificada por los rebeldes?; ¿ofreció, en algún momento, cualquier tipo de garantía al represaliado?; ¿se cebó en un colectivo o lugar concreto?). Y, por último, pero no por ello menos importante, el quinto objetivo específico de esta investigación: esclarecer si existieron resistencias al nuevo poder sublevado desde el comienzo mismo de la rebelión hasta noviembre de 1936 (¿fue esta resistencia organizada o desorganizada?; ¿llegó a significar, en algún momento, un peligro real para los rebeldes?). Tanto los objetivos como las preguntas anteriormente enumerados hallarán respuesta en las siguientes páginas. En cuanto a la metodología seguida para la elaboración del presente trabajo, esta ha consistido, por una parte, en el manejo de fuentes primarias (documentos consultados en el Archivo Histórico Provincial de Granada, el Archivo Municipal de Santa Fe, el Archivo Municipal de Láchar, el Archivo Municipal de Cijuela, el Archivo Municipal de Atarfe, el Archivo Municipal de Armilla, el Archivo Municipal de Ogíjares, el Archivo Municipal de Huétor Vega, el Archivo Municipal de Maracena, el Archivo Municipal de Pulianas, el Archivo Municipal de Víznar y las distintas ediciones del diario granadino “IDEAL” desde el 18 de julio hasta el 30 de noviembre de 1936). Por otro lado, se ha procedido a la lectura de fuentes secundarias (monografías, artículos de revistas como “Ayer” o la “Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino” y “webs” institucionales como la dedicada por la Junta de Andalucía a la recopilación de las fosas comunes de víctimas de represión sublevada y franquista en Andalucía). Fuentes, por supuesto, consultadas y analizadas desde una perspectiva crítica y reflexiva, especialmente en el caso de fuentes primarias como “IDEAL”, que no era, durante el período estudiado, sino un instrumento de propaganda en manos de los rebeldes.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/*
dc.subjectHistoria Contemporánea
dc.subjectGuerra Civil Española
dc.subjectVega de Granada
dc.subjectContemporary History
dc.subjectSpanish Civil War
dc.titleLa Vega de Granada tras la sublevación de 1936: política y sociedad (julio-noviembre 1936)es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.identifier.doi10.30827/Digibug.68685
dc.type1Proyecto fin de Másteres_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España