La Vega de Granada tras la sublevación de 1936: política y sociedad (julio-noviembre 1936)
Metadata
Show full item recordAuthor
Anguita Ortega, ÁlvaroDirector
Arco Blanco, Miguel Ángel DelDepartamento
Universidad de Granada. Departamento de Historia ContemporáneaMateria
Historia Contemporánea Guerra Civil Española Vega de Granada Contemporary History Spanish Civil War
Date
2021Fecha lectura
2019-09Abstract
El objetivo general de esta investigación es, por tanto, el análisis de la evolución política y
social de la Vega de Granada en el período que va desde julio hasta noviembre de 1936. O lo que es
lo mismo, desde el estallido de la sublevación antirrepublicana (a partir del 20 de julio en Granada)
hasta el fracaso de la toma rápida de Madrid por parte de los sublevados. Ello prestando especial
atención a cuestiones como la movilización o la represión de la población que, quizás, han sido algo
obviadas por la historiografía local anteriormente enumerada, siempre más descriptiva. Y, de este
objetivo general, se derivan varios objetivos específicos de los que, a su vez, surgen preguntas.
En primer lugar, el análisis del desarrollo de la propia sublevación antirrepublicana en
Granada y la Vega (¿fue rápida o lenta?; ¿quién la hizo efectiva en la Vega de Granada?; ¿cómo se
realizó el traspaso de poder en los Ayuntamientos vegueros?). Por supuesto, otro objetivo específico
es el estudio de la evolución, en el período estudiado, de las instituciones provinciales granadinas
(Diputación Provincial de Granada, Gobierno Civil de Granada y Comandancia Militar de
Granada), los Ayuntamientos sublevados de la Vega y los partidos que apoyaron la rebelión (¿cuál
fue el principal grupo político de la Vega de Granada en este período?; ¿cuál es la relación entre
todas estas instituciones y grupos políticos?).
El tercer objetivo específico es el análisis de la movilización de la población civil de la Vega
llevada a cabo por los rebeldes en el período abarcado en este trabajo (¿participaron los civiles en
esta movilización o la misma fue llevada a cabo por las autoridades “desde arriba”?; ¿hubo
contradicciones en esta movilización con el discurso oficial sublevado?; ¿cuáles fueron los
objetivos de esta movilización?). El cuarto objetivo específico es el estudio de la represión
sublevada en la Vega entre julio y noviembre de 1936 (¿cómo fue justificada por los rebeldes?;
¿ofreció, en algún momento, cualquier tipo de garantía al represaliado?; ¿se cebó en un colectivo o
lugar concreto?). Y, por último, pero no por ello menos importante, el quinto objetivo específico de
esta investigación: esclarecer si existieron resistencias al nuevo poder sublevado desde el comienzo
mismo de la rebelión hasta noviembre de 1936 (¿fue esta resistencia organizada o desorganizada?; ¿llegó a significar, en algún momento, un peligro real para los rebeldes?). Tanto los objetivos como
las preguntas anteriormente enumerados hallarán respuesta en las siguientes páginas.
En cuanto a la metodología seguida para la elaboración del presente trabajo, esta ha
consistido, por una parte, en el manejo de fuentes primarias (documentos consultados en el Archivo
Histórico Provincial de Granada, el Archivo Municipal de Santa Fe, el Archivo Municipal de
Láchar, el Archivo Municipal de Cijuela, el Archivo Municipal de Atarfe, el Archivo Municipal de
Armilla, el Archivo Municipal de Ogíjares, el Archivo Municipal de Huétor Vega, el Archivo
Municipal de Maracena, el Archivo Municipal de Pulianas, el Archivo Municipal de Víznar y las
distintas ediciones del diario granadino “IDEAL” desde el 18 de julio hasta el 30 de noviembre de
1936). Por otro lado, se ha procedido a la lectura de fuentes secundarias (monografías, artículos de
revistas como “Ayer” o la “Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino” y
“webs” institucionales como la dedicada por la Junta de Andalucía a la recopilación de las fosas
comunes de víctimas de represión sublevada y franquista en Andalucía). Fuentes, por supuesto,
consultadas y analizadas desde una perspectiva crítica y reflexiva, especialmente en el caso de
fuentes primarias como “IDEAL”, que no era, durante el período estudiado, sino un instrumento de
propaganda en manos de los rebeldes.