De la conmoción a la empatía: el lugar de las víctimas en el arte colombiano
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/59060Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Rubiano Pinilla, ElkinEditorial
Universidad de Granada
Materia
Violencia en Colombia Arte en Colombia Víctimas Empatía Conflicto armado Violence in Colombia Art in Colombia Victims Empathy Armed conflict
Fecha
2019Referencia bibliográfica
Rubiano Pinilla, Elkin. De la conmoción a la empatía: el lugar de las víctimas en el arte colombiano. LETRAL, número 22, 2019, pp. 261-284. [http://hdl.handle.net/10481/59060]
Resumen
La violencia y el conflicto armado están vinculados a la historia del arte
en Colombia. Sin embargo, estos vínculos se transforman con el
tiempo. En este artículo tal transformación se ilustra contrastando el
interés de algunos artistas por explorar formalmente el cuerpo torturado de las víctimas (entre el 40 y 70), con el trabajo reciente de Jesús
Abad Colorado, mediante la fotografía documental y el de Juan Manuel
Echavarría, mediante la fotografía, el video y talleres de pintura. Si en
los primeros trabajos se buscan la conmoción y el choque del público
mediante la deformación y la fragmentación del cuerpo, en los segundos se busca activar la empatía del público. Para dar cuenta de esto, las
víctimas no son una noción lejana cuyo tratamiento converge en el sufrimiento de la tortura; por el contrario, en los trabajos de Colorado y
Echavarría las víctimas son cercanas, tienen nombre y biografía, relaciones afectivas y comunitarias. Este tratamiento es posible pues su
trabajo se hace en el territorio del conflicto, caminado el territorio y
entablando relaciones duraderas con sus habitantes. Violence and armed conflict are linked to the history of art in Colombia.
However, these links transform over time. In this article, such transformation is illustrated by contrasting the interest of some artists to
formally explore the tortured body of the victims (between 40 and 70),
with the recent work of Jesús Abad Colorado, through documentary
photography and that of Juan Manuel Echavarría, through photography, video and painting workshops. If in the first works the shock
and the shock of the public are sought through the deformation and
fragmentation of the body, in the latter it is sought to activate the empathy of the public. To account for this, the victims are not a distant
notion whose treatment converges on the suffering of torture; on the contrary, in the works of Colorado and Echavarría the victims are close,
have names and biography, affective and community relations. This
treatment is possible because his work is done in the territory of the
conflict, walked the territory and establishing lasting relationships with
its inhabitants.