• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Grupo: Cibercultura, Procesos Comunicativos y Medios Audiovisuales (SEJ508)
  • SEJ508 - Capítulos de libros
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Grupo: Cibercultura, Procesos Comunicativos y Medios Audiovisuales (SEJ508)
  • SEJ508 - Capítulos de libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Representación audiovisual de los conflictos en las aulas. El caso de Rebelión en las Aulas (1967), Mentes Peligrosas (1995) y Diarios de la Calle (2007)

[PDF] Capítulo principal (979.4Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/56125
ISBN: 9788409114245
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Hernández-Carrillo de la Higuera, Cristina; Martínez Rodrigo, María Estrella
Editorial
Universidad Estadual Paulista
Materia
Estereotipos
 
Comunicación
 
Docencia
 
Fecha
2019
Referencia bibliográfica
Martínez-Rodrigo, E. & Hernández-Carrillo de la Higuera, C. (2019). Representación audiovisual de los conflictos en las aulas. El caso de Rebelión en las Aulas (1967), Mentes Peligrosas (1995) y Diarios de la Calle (2007). En R. Cabral, A. I. Arévalo, G. Vilar & T. Al Najjar (Eds.), Estudios Interdisciplinares: paz y comunicación (pp. 94-104). Brasil: Universidad Estadual Paulista [ http://digibug.ugr.es/handle/10481/56125]
Resumen
Esta investigación analiza diacrónicamente tres películas sobre conflictos de adolescentes en las aulas, en los que influye fuertemente el entorno familiar. Los tres filmes han sido seleccionados por la similitud del argumento, teniendo en cuenta el papel que desempeña el profesor en los alumnos. Los títulos son: Rebelión en las Aulas (1967), Mentes Peligrosas (1995) y Diarios de la Calle (2007). La importancia de estas películas residen su reflejo de la sociedad de las diferentes épocas, y en la influencia que pueden ejercer en los espectadores los estereotipos presentados. Se abordan en este trabajo temas sociales relevantes como la discriminación por raza o género, la violencia entre los adolescentes o la influencia del entorno en su desarrollo personal. Se analizará además qué nos dicen sobre la adolescencia, qué valores transmiten y si se han producido cambios en estos valores a lo largo de los años de los filmes, con intención de reflexionar sobre sus coincidencias con la realidad social. El objetivo es, por lo tanto, identificar los diferentes conflictos que recogen estas películas de similar argumento y comprobar si se da una evolución en la representación de dichos conflictos durante el periodo de los 40 años que abarcan. Por otro lado, interesa destacar la escasa literatura sobre la educación en el cine y sobre el modo de representar la docencia.
Colecciones
  • SEJ508 - Capítulos de libros

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias