Modificadores metabólicos en el cerdo ibérico: Metabolismo en órganos, tejidos y en el animal completo
Metadata
Show full item recordAuthor
Rojas Cano, María LuzEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Departamento de Fisiología Vegetal; Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Estación Experimental del ZaidínMateria
Cerdo ibérico Cría y explotación Fisiología Metabolismo Alimentos funcionales Alimentación Betaína
Materia UDC
576 575.8 577.12 2401
Date
2017Fecha lectura
2016-01-26Referencia bibliográfica
Rojas Cano, M.L. Modificadores metabólicos en el cerdo ibérico: Metabolismo en órganos, tejidos y en el animal completo. Granada: Universidad de Granada, 2017. [http://hdl.handle.net/10481/48563]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada. Programa Oficial de Doctorado en Biología Agraria y Acuicultura; Beca de Formación de Personal Investigador del Ministerio de Ciencia y Tecnología (Ref. BES-2010-030095).; Proyecto: “Modificadores Metabólicos en el cerdo Ibérico: órganos, tejidos y animal completo” (Ref. AGL2009-08916) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.Abstract
El cerdo Ibérico presenta una serie de características especiales que lo hacen único en su
especie. Difiere considerablemente de las razas modernas por su limitada capacidad de crecimiento y un
marcado perfil lipogénico, que se puede definir como un reducido potencial para la deposición de proteína
y una elevada capacidad de deposición de tejido graso (Barea y col., 2007). La explotación de esta raza
porcina no va encaminada a la obtención de un gran rendimiento cárnico para atender la demanda
masiva del mercado, sino a la obtención de productos de alta calidad que ha propiciado que sea un caso
casi único de persistencia de sistemas de producción extensivos dentro de la porcinocultura en países
desarrollados, que no sólo no son agresivos con el medio sino que colaboran decisivamente en el
mantenimiento de ecosistemas naturales como la dehesa (López-Bote y col., 2010).
El grupo de investigación dentro del cual se desarrolla el presente trabajo de Tesis Doctoral, ha
dedicado en las últimas décadas parte de su actividad científica a la caracterización metabólica y
fisiológica del cerdo Ibérico en distintas fases de su ciclo productivo, colaborando de este modo a que la
explotación de esta raza porcina se lleve a cabo con los criterios adecuados de sostenibilidad ambiental y
económica, y respetando en todo momento el bienestar del animal. Desde el año 2002, parte de estas
investigaciones se han centrado en el estudio de estrategias productivas que permitan controlar la
partición de nutrientes en el organismo utilizando modificadores metabólicos como herramienta. Estos
modificadores metabólicos son el ácido linoleico conjugado, más conocido con el acrónimo de sus siglas
en inglés CLA (conjugated linoleic acid) y la betaína.