• English 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
View Item 
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
  • DMCEE - Artículos
  • View Item
  •   DIGIBUG Home
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa
  • DMCEE - Artículos
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Comparación del consumo en unidades físicas de tres tipos de carne por niveles de ingresos, utilizando la verosimilitud empírica

[PDF] FernandezSanchez_VerosimilitudCarne.pdf (136.8Kb)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/10481/29612
ISSN: 1134-8291
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
View Usage Statistics
Metadata
Show full item record
Author
Fernández Sánchez, María Del Pilar; Hernández-Bastida, Agustín; Sánchez González, Carlos
Editorial
Asociación Asturiana de Estudios Económicos
Materia
Consumo
 
Unidades físicas
 
Verosimilitud
 
Intervalos
 
Consumption
 
Physical units
 
Likelihood
 
Intervals
 
Date
2004
Referencia bibliográfica
Fernández-Sánchez, P.; Hernández-Bastida, A.; Sánchez González, C. Comparación del consumo en unidades físicas de tres tipos de carne por niveles de ingresos, utilizando la verosimilitud empírica. RAE, 30: 115-139 (2004). [http://hdl.handle.net/10481/29612]
Sponsorship
Investigación parcialmente financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través del proyecto BEC 2001-3774.
Abstract
Este artículo estudia el consumo de tres tipos de carnes de los hogares españoles y analiza si existe variación en dicho consumo al diferenciar por niveles de renta. Utiliza la metodología de la verosimilitud empírica que permite obtener, la función de verosimilitud para el parámetro de interés, consumo medio, y realizar inferencias a partir de ella. La carne de pollo se consume más en los hogares españoles frente a la de cerdo o ternera, independientemente de los ingresos. Esto lleva a que existen otros factores que influyen más en dicho consumo. Tan sólo en el caso de la carne de ternera se presenta como un factor determinante. Además, se analiza el cambio relativo experimentado por cada tipo de carne ante el cambio en la renta, y ante el cambio de los otros tipos de carne.
 
This paper focuses on consumption in physical units of chicken, pork and beef, and analyses changes in consumption related to income levels. Using an Empirical Likelihood approach we arrive at an estimate for average consumption and its confidence regions, as well as likelihood intervals. Spanish families prefer chicken to beef or pork and income is not the reason. We also study changes in consumption considering changes in income or in alternative products.
 
Collections
  • DMCEE - Artículos

My Account

LoginRegister

Browse

All of DIGIBUGCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciaciónAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectFinanciación

Statistics

View Usage Statistics

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contact Us | Send Feedback