dc.contributor.author | Teixidó Ullod, Teresa | |
dc.contributor.author | Peña, José Antonio | |
dc.contributor.author | López Castro, José Luis | |
dc.contributor.author | Ibáñez Castro, Alejandro | |
dc.contributor.author | Sierra, Manuel | |
dc.contributor.author | Ferjaoui, Ahmed | |
dc.date.accessioned | 2013-02-12T12:38:47Z | |
dc.date.available | 2013-02-12T12:38:47Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.citation | Teixidó, T.; Peña, J.A.; López Castro, J.L.; Ibáñez Castro, A.; Sierra, M.; Ferjaoui, A. Prospección magnética y georrádar 3D para delimitación y caracterización de yacimientos arqueológicos: casos de estudio. En: I Congreso Internacional "El patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigación e innovación". Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2012. pp. 2393-2407. [http://hdl.handle.net/10481/23534] | es_ES |
dc.identifier.isbn | 978-84-7993-225-1 | |
dc.identifier.other | D.L.: SE 3612-2012 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10481/23534 | |
dc.description | I Congreso Internacional "El patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigación e innovación", se celebro en la Universidad de Jaén del 26 al 28 de enero de 2011, y se enmarca dentro del Proyecto Campus de Excelencia Internacional en Patromonio Cultural y Natural que está promovido por las diez universidades públicas de Andalucía. | es_ES |
dc.description.abstract | En este estudio se describe una metodología de prospección geofísica aplicable a yacimientos arqueológicos de una cierta
extensión, normalmente del orden de una ha o superior. Como se verá, dicha metodología va a ser aplicada con diferentes matices a
tres casos de estudio, demostrándose cómo el uso de dos métodos de prospección complementarios proporciona una mayor y valiosa información sobre los yacimientos, que compensa y justifica con creces el “relativo” encarecimiento de la prospección geofísica.
De los dos métodos complementarios que proponemos, el primero es la prospección magnética porque es de rápida aplicación y
permite una primera visión / zonificación del yacimiento. Mientras que el segundo es el rádar del subsuelo 3D (georrádar o GPR);
método un poco más lento de adquisición pero de mayor resolución, y que permite detallar mejor las anomalías más notables detectadas
por el primer método. | es_ES |
dc.description.sponsorship | Los instrumentos usados fueron adquiridos con fondos FEDER, la investigación en los yacimientos usados como ejemplo fue financiada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Grupo Familiar Gago S. L. y el Dpto. de Historia,
Geografía e Historia del Arte Universidad de Almería. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Internacional de Andalucía | es_ES |
dc.subject | Georradar 3D | es_ES |
dc.subject | Prospección magnética | es_ES |
dc.subject | Delimitacion de yacimientos arqueológicos | es_ES |
dc.subject | Prospección geofísica | es_ES |
dc.subject | Patrimonio histórico | es_ES |
dc.subject | Recursos naturales | es_ES |
dc.title | Prospección magnética y georrádar 3D para delimitación y caracterización de yacimientos arqueológicos: casos de estudio | es_ES |
dc.type | conference output | es_ES |
dc.rights.accessRights | open access | es_ES |