Construyendo ciudades sostenibles a través de los videojuegos
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Camuñas García, Daniel; Cambil Hernández, María Encarnación; Serrano Arnáez, Begoña; Ramos Navas-Parejo, MagdalenaEditorial
Narcea
Materia
Juegos de ordenador Educación / aula Aprendizaje activo Realidad vs simulación Prejuicios y estereotipos
Fecha
2023Referencia bibliográfica
Camuñas-García, D., Cambil-Hernández, M. E., Serrano-Arnáez, B., & Ramos Navas-Parejo, M. (2023). Construyendo ciudades sostenibles a través de los videojuegos. En: M. E. Cambil-Hernández, A. R. Fernández-Paradas, & N. De Alba-Fernández (Coords.), La didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los ODS (pp. 891‑899). Narcea.
Patrocinador
Ministerio de Universidades FPU20/00281Resumen
El capítulo sostiene que los juegos de ordenador, especialmente los de simulación urbana (CBG), pueden ser herramientas pedagógicas valiosas para fomentar la reflexión crítica sobre la realidad y los prejuicios, tanto de los desarrolladores como de los jugadores. En la escuela primaria, esto puede implicar identificar elementos irreales del juego, mientras que en la universidad se puede profundizar en cómo la experiencia y el conocimiento personal influyen en la interacción con la simulación. Al utilizar los juegos al inicio y al final del curso, los estudiantes pueden evaluar la evolución de sus suposiciones y habilidades críticas. Más allá del aula, los juegos ofrecen una oportunidad de reflexionar sobre la urbanidad, la sostenibilidad y la equidad, superando representaciones simplistas o centradas en el transporte y el desarrollo autocéntrico. Aunque los jugadores no son una “pizarra en blanco” y aportan sus propios prejuicios, los juegos pueden actuar como una ventana que revela valores sociales sobre las ciudades y su potencial para influir en la vida urbana, posiblemente más que los libros de texto tradicionales. The chapter argues that computer games, especially urban simulation games (CBG), can be valuable educational tools for fostering critical reflection on reality and biases, both of developers and players. In primary school, this may involve identifying unrealistic elements of the game, while at the university level, students can explore how their personal knowledge and experience influence their interaction with the simulation. Using games at the beginning and end of a course allows students to evaluate the evolution of their assumptions and critical skills. Beyond the classroom, games offer opportunities to reflect on urbanity, sustainability, and equity, moving beyond simplistic representations focused on transportation and self-centered development. Although players are not a “blank slate” and bring their own biases, games can serve as a window revealing societal values about cities and have the potential to influence urban life, possibly more than traditional textbooks.





