ECOE: Estación 2. Dispensación de medicamentos con y sin receta. Dispensación de omeprazol. ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) de Prácticas tuteladas (PT)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/104228Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Gómez Guzmán, Manuel; González Correa, Cristina; Moleón Moya, Javier; Miñano Meneres, Sofía; Fernández Varón, Emilio; Zarzuelo Romero, María JoséEditorial
Universidad de Granada
Materia
ECOE ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) Dispensación omeprazol Estación
Fecha
2025Referencia bibliográfica
Gómez-Guzmán, M., González-Correa, C., Moléon-Moya, J., Miñano-Meneres, S., Fernández-Varón, E., Zarzuelo-Romero, M. J. (2024). ECOE: Estación 2. Dispensación de medicamentos con y sin receta. Dispensación de omeprazol. ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada) de Prácticas tuteladas (PT). (pp. 1-8). Digibug. Universidad de Granada
Patrocinador
Universidad de Granada PID nº 24-61Resumen
Este documento constituye un ejemplo detallado de material docente para el desarrollo de una estación de Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE) en el ámbito de la Farmacología, centrado en la dispensación de omeprazol. El archivo incluye el guion para el actor que representa al paciente y las indicaciones para el evaluador, estructurado en torno a una situación simulada de dispensación de un medicamento con receta. Se describen el perfil del paciente ficticio, la secuencia esperada de interacción y se especifican los distintos ítems a evaluar, junto con los porcentajes asignados a cada competencia.
El diseño contempla la evaluación de competencias técnicas (como la dispensación adecuada, el conocimiento sobre la forma farmacéutica y la interpretación del cartonaje), competencias educativas (relativas al asesoramiento en salud y la información posológica) y comunicativas (incluyendo aspectos verbales y no verbales, así como la empatía). Aunque no se incluye una rúbrica como tal, los ítems están organizados con criterios y porcentajes definidos, lo que permite una valoración estructurada y coherente del desempeño del estudiante. Este documento, por tanto, representa una herramienta formativa sólida que facilita la simulación de escenarios clínicos reales, mejorando la preparación práctica del alumnado.