Sentido espacial en las evaluaciones escritas de Uruguay
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Ramírez Uclés, RafaelDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la EducaciónFecha
2025Fecha lectura
2025-01-31Referencia bibliográfica
Elvas Fernández, María Isabel. Sentido espacial en las evaluaciones escritas de Uruguay. Granada: Universidad de Granada, 2018. [https://hdl.handle.net/10481/103194]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.; Proyecto PID2020-117395RB-I00 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación; ANEP. CES. Exp. 2023-25-3-008641. Resol. Nº1310Resumen
En este trabajo se analizan las componentes del sentido espacial que se manifiestan en la
resolución de tareas de evaluación propuestas por PISA, en el contenido espacio y forma.
Para ello, se describen las características de las tareas de evaluación tanto de PISA como
de aula relacionadas con contenido geométrico; se determinan las expectativas de
aprendizaje en cuanto a competencias matemáticas, procesos cognitivos y componentes
del sentido espacial. Además, se identifican las componentes del sentido espacial en las
respuestas a las tareas de evaluación de PISA, de 122 estudiantes de 15-16 años que
cursan primer año de bachillerato uruguayo; se categorizan los errores que manifiestan
estos estudiantes cuando las resuelven; y se relaciona el rendimiento alcanzado en las
tareas de aula con la manifestación del sentido espacial en las tareas de PISA.
La investigación tiene un enfoque cualitativo de carácter descriptivo. Su diseño
corresponde a la aplicación de una metodología propia de la didáctica de la matemática,
el análisis didáctico. El análisis aborda las características de las tareas, las competencias
matemáticas, los procesos cognitivos y las componentes del sentido espacial como
expectativas de aprendizaje. Además, a partir del análisis se obtienen relaciones entre el
rendimiento y las habilidades de visualización y el manejo de conceptos geométricos en
algunas de las tareas.
Los resultados muestran semejanzas en las características de las tareas: ante la
complejidad cognitiva y en la tipología de tareas; las diferencias vienen dadas en el
contexto de las tareas y en el formato de las respuestas. Otras semejanzas se manifiestan
en las competencias matemáticas de comunicar y representar, en el proceso cognitivo de
comprender, en el manejo de conceptos geométricos y en la habilidad de percepción de
las relaciones espaciales.
De las conclusiones obtenidas se destaca que el alto rendimiento en las tareas de PISA
garantiza alto resultado en las tareas de aula, pero no al revés, el buen rendimiento en las
tareas de aula no implica un alto resultado en las tareas de PISA; y el bajo rendimiento
en el aula conlleva bajo resultado en PISA. Además, muestran que los errores asociados
al sentido espacial más frecuentes responden a la incorrecta interpretación de enunciados
y de gráficos y se vinculan más a un bajo desarrollo de las habilidades de visualización
que al conocimiento de los conceptos geométricos.