Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCortina Pérez, Beatriz 
dc.contributor.authorJiménez Jiménez, María de los Ángeles 
dc.contributor.authorAndúgar, Ana
dc.contributor.authorRico Martín, Ana María 
dc.date.accessioned2024-04-10T06:46:44Z
dc.date.available2024-04-10T06:46:44Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.citationPercepciones de maestras de inglés sobre el translenguaje en el aula de infantil Beatriz Cortina Pérez, María de los Angeles Jiménez Jiménez, Ana María Rico Martín, Ana Andúgar Soto Addressing future challenges in early language learning and multilingual education / Beatriz Cortina Pérez (ed. lit.), Ana Andúgar Soto (ed. lit.), Ángela Álvarez-Cofiño Martínez (ed. lit.), Silvia Corral Robles (ed. lit.), Natalia Martínez León (ed. lit.), Ana Otto (ed. lit.), 2022, ISBN 978-84-1122-802-2, págs. 391-400es_ES
dc.identifier.isbn978-84-1122-802-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/90562
dc.description.abstractSin lugar a dudas, uno de los rasgos más característicos de la sociedad actual es el multilingüismo (Comisión Europea, 2012; Hoyos, 2010; Missaglia, 2010). Este ha supuesto que el concepto de persona bilingüe se haya redefinido de una forma más flexible que antaño para adaptarlo a este fenómeno en auge (Schwartz, 2018). Con esta nueva concepción, el aula multilingüe se considera como un espacio más flexible donde las lenguas interaccionan y originan su propio repertorio multilingüe, lo que hace que el translenguaje sea considerado un recurso natural. En el contexto de la enseñanza de las lenguas extranjeras, como es el caso del inglés en España, se considera prioritario el multilingüismo y se fomenta el aprendizaje temprano de idiomas desde los 3 años de edad. No obstante, aún existe una tendencia hacia el aula monolingüe, caracterizada por el principio del uso exclusivo de la lengua meta por lo que, siguiendo a Lasagabaster (2017, p. 253), es necesario conocer el efecto que la lengua materna o primera lengua de uso ejerce sobre otros aspectos diferentes al aprendizaje del vocabulario en los procesos de adquisición de lenguas extranjeras (Lasagabaster, 2017, p. 253).El objetivo de esta investigación es analizar el uso de la L1 en la clase de inglés como lengua extranjera en la ciudad de Melilla y estudiar las percepciones de docentes de lengua inglesa sobre el translenguaje como estrategia de enseñanza en el aprendizaje temprano de idiomas. Para abordar este fenómeno tan complejo se emplea una metodología cualitativa a través de la técnica de grupos de discusión, cuya información se ha analizado según el paradigma interpretativo. Con ello, esta investigación arrojará luz sobre el empleo del translenguaje en el aula de idiomas y hará replantearse el multilingüismo frente a la enseñanza monolingüe tradicional.es_ES
dc.description.abstractToday’s society is undoubtedly touched by multilingualism (European Commission, 2012; Hoyos, 2010; Missaglia, 2010), thus the concept of bilingual person has been redefined into a more flexible concept so as to cope with this burgeoning phenomenon (Schwartz, 2018). Following this reconceptualization, the multilingual classroom is seen as a more relaxed space where languages interact creating one’s own multilingual repertoire, thus, translanguaging is seen as a natural resource. Even in FL contexts, such as English in Spain, multilingualism is a focus, and Early Language Learning (ELL) is promoted since the age of 3. However, there still seems to exist a tendency towards the monolingual classroom, characterised by the “target-language only” principle, and “the effect of L1 use on other aspects of foreign language acquisition (apart from vocabulary) needs further consideration” (Lasagabaster, 2017, p.253). The aim of this research is to analyse the use of the L1 in the FL classroom the city of Melilla , and to delve into EFL teachers’ perceptions about translanguaging as a teaching strategy in ELL. A qualitative approach is adopted to cope with this complex phenomenon. A discussion group has been carried out and data have been analysed using the interpretative paradigm. This research has shed light on translanguaging within a FL classroom, rethinking multilingualism within traditional monolingual educationes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectTranslanguagees_ES
dc.subjectMultilingualismes_ES
dc.subjectEarly Language Learninges_ES
dc.subjectEnglish Foreing languagees_ES
dc.subjectPreschooles_ES
dc.subjectTranslenguajees_ES
dc.subjectMultilingüismoes_ES
dc.subjectAprendizaje temprano de lenguas Extranjerases_ES
dc.subjectInglés como lengua extranjeraes_ES
dc.subjectEducación Infantiles_ES
dc.titlePercepciones de maestras de inglés sobre el translenguaje en el aula de infantiles_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem