Los arabismos en la documentación notarial extremeña del siglo XVII
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Peter Lang. Fondo Hispánico de Lingüística y Filología
Fecha
2023Referencia bibliográfica
González Sopeña, Inmaculada (2023): "Los arabismos en la documentación notarial extremeña del siglo XVII". En Calderón Campos y González Sopeña (eds.), Scripta Manent. Historia del español, documentación archivística y Humanidades digitales, Peter Lang. Fondo Hispánico de Lingüística y Filología, 309-338
Patrocinador
Este trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto “ALEA XVIII”, financiado por FEDER / Junta de Andalucía-Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades / Proyecto de referencia P18-FR-695. También se vincula con el proyecto de referencia PID2022-136256NB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.Resumen
Este trabajo tiene por objetivo realizar un análisis histórico-lingüístico de un
conjunto de arabismos documentados en relaciones de bienes extremeñas del siglo XVII
para observar las peculiaridades que presentan en cuanto a su distribución diatópica. Para
ello, se toma como base la documentación notarial que recopila el Corpus de textos notariales
extremeños (CORTENEX S. XVII), el cual se encuentra integrado al corpus Oralia
diacrónica del español (ODE) a modo de subcorpus de control. La variedad de español
que se desarrolla en los territorios de Extremadura ha merecido escasa atención entre la
comunidad científica desde el punto de vista diacrónico, por lo que los documentos que
sirven de base para este estudio léxico se erigen como una aportación relevante al estado
de la cuestión. Los textos notariales extremeños recuperan un léxico que se vincula con
la vida cotidiana de la época de diversos campos léxico-semánticos tales como tipos de
tela, indumentaria, joyas, enseres domésticos o instrumentos de cocina. Además, permiten
documentar voces fuera del registro general, términos no documentados, variantes
diatópicas, portuguesismos, occidentalismos y arabismos, entre otros. Asimismo, la metodología
seguida en la confección de ODE y CORTENEX se cimenta en el uso de nuevas
herramientas tecnológicas que incluyen la aplicación del lenguaje marcado XML-TEI en
las transcripciones de los documentos y el procesamiento lingüístico de estos a través de
la plataforma TEITOK. El resultado se traduce en un recurso de acceso libre que permite visualizar una edición semipaleográfica con los facsímiles y una edición crítica digitalizada
de los textos seleccionados.