La traducción de medios de pago internacionales: la letra de cambio, el cheque y el pagaré
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/97819Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemFecha
2002Referencia bibliográfica
Acuyo Verdejo, María del Carmen (2002) La traducción de medios de pago internacionales: la letra de cambio, el cheque y el pagaré. En Way, Catherine (ed.) Puentes: Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural. Atrio; pp: 69-81
Resumen
El objetivo del presente trabajo consiste en subrayar la importancia del análisis de las convenciones textuales en documentos jurídicos y comerciales en inglés y en español, como fase previa al proceso mismo de traducción. Dicho análisis es especialmente relevante en aquellos textos que presentan parámetros, de contenido y de formato principalmente, muy marcados culturalmente y en los que aparecen figuras jurídicas aparentemente análogas en los sistemas jurídicos español y angloamericano. Como consecuencia de este análisis, este artículo pone de manifiesto también la importancia de la elección de textos paralelos reales como pieza fundamental en el proceso de documentación y de gestión terminológica. Para ilustrar nuestros argumentos se han utilizado tres tipos de documentos de pago internacionales: la letra de cambio, el cheque y el pagaré extraídos de ambos sistemas jurídicos, el español y el angloamericano. The purpose of this article is to underline the importance of the analysis of textual conventions in Spanish and English legal documents. This analysis constitutes a paramount prior step before the actual process of translation, especially in those texts where we find culture-bound parameters, and we observe the presence of apparently similar legal concepts in both legal systems. Consequently, this article also highlights the implications of an adequate choice of parallel texts for the terminology research involved in these documents. Three types of legal documents related to international methods of payment, bills of exchange, cheques and promissory notes, taken both from the Spanish legal system and the English/American legal system, are used to illustrate these statements.