Show simple item record

dc.contributor.authorCobo Romero, Francisco 
dc.date.accessioned2024-12-10T11:31:46Z
dc.date.available2024-12-10T11:31:46Z
dc.date.issued2015-04
dc.identifier.citationCobo Romero, Francisco. La construcción simbólica del Franquismo. Mitos, ritos y discursos para la legitimación del Nuevo Estado. La Articulación del Franquismo en Andalucía. 2015. ISBN: 9788494268359es_ES
dc.identifier.isbn9788494268359
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/97818
dc.description.abstractQuizás debamos reconocer a la dictadura franquista una indudable eficacia en la materialización de las diferentes estrategias ensayadas en su inquebrantable búsqueda de adherentes. Entre todas ellas, destacaríamos la potenciación de la imagen carismática del general Franco, y la consiguiente atribución a su sublimada figura del cumplimiento de una supuesta función mesiánica, asociada a las ‛sobrenaturales características’ de su personalidad castrense, viril y heroica. Un éxito similar cosechó la laboriosa fabricación del Mito de la Victoria, cincelado sobre la identificación del triunfo de los rebeldes en la Guerra Civil con la honorable apertura de una jubilosa etapa de Refundación Nacional. En definitiva, pensamos que el régimen franquista constituyó por sí mismo un proyecto de ordenación política instalado sobre la construcción de una imagen fabulada de la Nación. Tal proyecto se vio rodeado de un universo simbólico y un imaginario mítico hasta entonces inexistentes, aún cuando ambos deviniesen herederos de una dilatada trayectoria de pensamiento antiliberal. Un proyecto, en definitiva, erigido sobre la exaltación de una extensa panoplia de significados culturales de naturaleza fascista, tradicionalista, ultracatólica y reaccionaria, al que se adhirió un sinnúmero de representaciones y figuraciones pródigamente difundidas, que experimentaron una redefinición altamente decantada durante la Guerra Civil. El naciente régimen franquista trató, pues, de conferir uniformidad a las difusas e imprecisas expresiones antidemocráticas y antiparlamentarias interpretadas, cada vez con mayor convicción a medida que avanzaba la experiencia política de la II República, por una heterogénea mezcolanza de grupos sociales. Este esfuerzo hizo posible que todas estas expresiones de naturaleza antiparlamentaria y antiliberal alcanzaran una redefinición impulsiva y movilizadora, obtenida mediante su instalación al servicio de un glorioso proyecto de regeneración patria. En su permanente búsqueda de un espacioso y multiforme agregado social de adherentes, la dictadura porfió en la gestación de un nutrido imaginario, exaltador de las virtudes espiritualizadas y eternas de la Nación Hispana.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherCentro de Estudios Andaluceses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleLa construcción simbólica del Franquismo. Mitos, ritos y discursos para la legitimación del Nuevo Estadoes_ES
dc.typebook partes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Files in this item

[PDF]

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional