Represión y persecución de minorías y disidentes en las dictaduras fascistas europeas del periodo de entreguerras. (Los apoyos sociales y la colaboración de ciudadanos comunes. La Alemania “nazi” y la España Franquista).
Metadata
Show full item recordAuthor
Cobo Romero, FranciscoEditorial
Universitat de Lleida
Date
2005-09Referencia bibliográfica
Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el Franquismo
Abstract
El éxito final de los regímenes fascistas, allí donde se impusieron tras sostener
duras pugnas políticas con las restantes fuerzas partidistas –incluso las de la extrema
derecha antiparlamentaria– y expresiones ideológicas que movilizaban a amplios
espectros de las sociedades europeo-occidentales, dependió pues de la consecución de
una extensa base social de apoyo a sus transformadoras promesas. Por cuanto debemos
inferir que la fuerza movilizadora real, y la enorme capacidad de seducción, del
fascismo se instaló sobre la concitación de múltiples apoyos sociales, especialmente
complejos y heterogéneos. En consecuencia, los regímenes de la Italia de Mussolini, la
Alemania del Tercer Reich y, pensamos nosotros, la España franquista, compartieron
numerosos puntos de coincidencia en lo tocante a los caracteres revolucionarios de sus
propuestas de regeneración cultural y nacional. O en todo lo relacionado con la
laboriosa articulación de un variopinto entramado de apoyos sociales, constitutivos de lo
que podríamos denominar una “extensa y heterogénea coalición reaccionaria” de
profundos tintes antiliberales, anti-izquierdistas, antidemocráticos y antiparlamentarios.
Es por ello mismo, que el amplio consenso que los regímenes fascistas
cimentaron a su alrededor, tanto en la etapa histórica previa a su particular “conquista
del poder”, como en aquella otra, inmediatamente siguiente, y correspondiente al
periodo de construcción de un Nuevo Estado, los predispuso para ejercer la coerción, larepresión y la violencia institucional y selectiva de una forma atenuada.