Infancia y adolescencia en movimiento en los medios de comunicación de Ceuta: análisis lingüístico desde la perspectiva de género.
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/97770Metadata
Show full item recordDate
2023Referencia bibliográfica
Acuyo Verdejo, María del Carmen (2023). Infancia y adolescencia en movimiento en los medios de comunicación de Ceuta: análisis lingüístico desde la perspectiva de género. En Lara Aguado, Á (dir.) Protección de menores en situaciones transfronterizas: análisis multidisciplinar desde las perspectivas de género, de los derechos humanos y de la infancia. ISBN: 978-84-1130-665-2
Abstract
Lengua, cultura y sociedad están estrechamente vinculadas entre sí. Los cambios producidos en la sociedad y vinculados al papel de la lucha de la mujer en las últimas décadas, también han llevado aparejadas ciertas modificaciones lingüísticas o, cuanto menos, una revisión del lenguaje utilizado para expresar la realidad actual. En este sentido, una de las insignias ampliamente reivindicada en el discurso feminista ha sido, y sigue siendo, el evitar el uso discriminatorio en el lenguaje por razón de sexo, de forma que tanto hombres como mujeres se sientan igualmente representados. El ámbito de estudio que hemos seleccionado es la migración en la frontera sur de Europa, concretamente en la Ciudad Autónoma de Ceuta. Una ciudad que, junto con Melilla, se ha caracterizado por un flujo migratorio continuo, de forma regular e irregular. No obstante, lo vivido el pasado mes de mayo de 2021 en esta ciudad fue un hecho sin precedentes. En este trabajo pretendemos abordar el uso del lenguaje en la prensa de la Ciudad Autónoma de Ceuta en relación a los menores desde una perspectiva de género. Para ello nos hemos basado en la crisis migratoria que tuvo lugar en dicha ciudad, a raíz de la entrada masiva y descontrolada por la zona fronteriza de El Tarajal el pasado mes de mayo de 2021. Language, culture and society are closely linked. The social changes linked to the role of women's struggle in recent decades have also brought with them certain linguistic changes, or at least a revision of the language used to express the current reality. In this sense, one of the widespread insignia of feminist discourse has been and continues to be the avoidance of discriminatory use of language on the basis of gender, so that both men and women feel equally represented. The field of study we have chosen is migration on Europe's southern border, specifically in the autonomous city of Ceuta. A city that, together with Melilla, has been characterised by a continuous flow of migration, both regular and irregular. However, what happened in this city in May 2021 was an unprecedented event. In this paper we want to look at the use of language in the press in the Autonomous City of Ceuta in relation to minors from a gender perspective. To do this, we have taken as our starting point the migratory crisis that took place in this city as a result of the massive and uncontrolled entry through the border area of El Tarajal last May 2021.