Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCobo Romero, Francisco 
dc.contributor.authorOrtega López, Teresa María 
dc.date.accessioned2024-11-27T09:46:23Z
dc.date.available2024-11-27T09:46:23Z
dc.date.issued2004-05
dc.identifier.citationCobo Romero, Francisco y Ortega López, Teresa María. En: Actas del IV Simposio de Historia Actual: Logroño, 17-19 de octubre de 2002 / coord. por Carlos Navajas Zubeldia Árbol académico, Vol. 2, 2004, ISBN 84-95747-79-0, págs. 585-618es_ES
dc.identifier.isbn8495747790
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/97443
dc.description.abstractEl final de la guerra, y el triunfo de las tropas rebeldes, trajo consigo la implantación en todo el territorio nacional de un nuevo régimen, militarizado y autoritario. El Nuevo Estado franquista abrazó, en una primera etapa de su andadura política, las consignas del fascismo, y practicó una violenta represión sobre amplios colectivos de jornaleros y campesinos pobres ubicados en extensas comarcas agrarias andaluzas de predominio latifundista y de la gran propiedad agraria. El Nuevo Estado franquista construyó asimismo un poderoso entramado institucional, para asegurar su reproducción normalizada y su continuidad en el tiempo. Numerosas comarcas agrícolas de las provincias de Jaén y Granada registraron una muy elevada conflictividad rural durante el período de la II República. Durante la guerra civil, los logros alcanzados por el campesinado –preferentemente por los jornaleros– de cara a la implantación de un nuevo orden social, fueron evidentes. La labor revolucionaria del campesinado jiennense y granadino en la retaguardia republicana y durante el transcurso del conflicto civil, provocó una sensación de terror y miedo entre numerosísimos miembros de la burguesía agraria y sus clases de servicio. Las privaciones de libertad, los asesinatos practicados sobre muchos derechistas o ricos propietarios, la expropiación de las medianas y grandes propiedades rurales, la extorsión y el expolio, en fin, causaron enormes trastornos en las vidas y haciendas de las viejas oligarquías agrarias. Todos estos hechos alimentaron un deseo de venganza histórica que se tradujo en la adopción de actitudes firmemente violentas, por parte de los grupos sociales perjudicados por la revolución, una vez reinstaurado el viejo orden de cosas.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInstituto de Estudios Riojanoses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleHambre, sumisión y miseria. Aspectos sociales y económicos de la agricultura de la Andalucía oriental durante la primera etapa del régimen franquista, 1936-1953es_ES
dc.typeconference outputes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional