Comparación de los scores abc y map(ash) como predictores de eventos adversos en pacientes con hemorragia digestiva alta
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Medicina Clínica y Salud PúblicaFecha
2024Fecha lectura
2024-11-08Referencia bibliográfica
José María López Tobaruela. Comparación de los scores abc y map(ash) como predictores de eventos adversos en pacientes con hemorragia digestiva alta. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/97405]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
INTRODUCCIÓN:
La hemorragia digestiva alta, definida como aquella que tiene su origen en algún
punto entre el esófago y el ángulo de Treitz, ha presentado una reducción significativa en
su incidencia en los últimos años gracias al aumento del uso de los inhibidores de la bomba
de protones (IBP) o al diagnóstico y tratamiento de la infección por H. pylori. A pesar de
ello, sigue siendo un motivo de consulta muy frecuente en los servicios de Urgencias. Por
esta razón, se han creado distintas escalas (Glasgow-Blatchford, AIMS65…) que buscan
clasificar a los pacientes en función de su riesgo, priorizando a aquellos con mayor
probabilidad de muerte o de necesitar algún tipo de intervención. Hasta el momento actual
las escalas propuestas adolecen de falta de precisión para algunos de los objetivos y su
cálculo resulta dificultoso.
En 2020 se publica la escala ABC, que no precisa datos endoscópicos para su
cálculo y es válida tanto para hemorragia digestiva alta como baja. Al compararla con las
escalas previamente publicadas, resulta mejor para predecir mortalidad. MAP(ASH) es otra
escala preendoscópica, publicada por nuestro grupo en 2019, y que presenta excelentes
resultados a la hora de predecir mortalidad, necesidad de intervención o resangrado frente
al resto de opciones disponibles. Dentro de sus ventajas añadidas pueden contarse su
sencillez de cálculo al incluir solamente seis variables clínicas o analíticas y la facilidad
para recordarla, por tratarse de un acrónimo formado a partir de los ítems que la componen.
Esto la convierte en una potencial herramienta de uso cotidiano.
HIPÓTESIS Y OBJETIVOS:
Nuestro objetivo es intentar aclarar cuál de estas dos escalas es mejor para predecir
eventos adversos en pacientes con hemorragia digestiva alta, aunando las características
de precisión a la hora de estimar los objetivos de interés (mortalidad, necesidad de
intervención…) y que sea sencilla de calcular. De forma secundaria, se busca evaluar a
ambas escalas a la hora de clasificar a los pacientes como de bajo riesgo y compararlas
con las previamente publicadas.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Se ha realizado un análisis retrospectivo de un registro prospectivo de 795
pacientes con hemorragia digestiva alta, ingresados en el servicio de Urgencias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves entre enero de 2017 y diciembre de 2020 por
este motivo, o ya ingresados por otra causa y que presentaron este cuadro durante su
estancia hospitalaria. Se realizó seguimiento durante el ingreso y seis meses tras el alta.
La capacidad de predecir mortalidad, resangrado, necesidad de tratamiento endoscópico
y un desenlace compuesto de necesidad de intervención (transfusión de hemoderivados,
tratamiento endoscópico, cirugía o radiología intervencionista) fue evaluada mediante
áreas bajo la curva COR (AUROC). Las comparaciones entre las escalas para clasificar a
los pacientes de bajo riesgo se realizaron mediante el test chi-cuadrado.
RESULTADOS:
En cuanto al ítem compuesto de intervención, Glasgow-Blatchford (GBS) presentó la
mayor AUROC, sin diferencias significativas con MAP(ASH) y ABC. Para predecir resangrado
MAP(ASH) presentó mejor rendimiento, siendo significativamente superior a Glasgow-
Blatchford, pero no frente al resto. A la hora de estimar mortalidad intrahospitalaria, ABC y
MAP(ASH) fueron muy similares y presentaron diferencias estadísticamente significativas
al compararlas con GBS. Para la intervención endoscópica no hubo diferencias entre las
escalas, aunque ninguna presentó una capacidad de predicción adecuada.
Con respecto a la capacidad de discriminación de los pacientes de bajo riesgo, ABC
clasificó una mayor proporción de pacientes dentro de este grupo respecto a MAP(ASH)
utilizando el punto de corte previamente descrito (≤1 punto), con una tasa de mortalidad
similar. Al aumentar el punto de corte de MAP(ASH) a ≤2 puntos, ambas escalas
clasificaron una proporción equiparable de pacientes como de bajo riesgo (42% ABC vs.
45,2% MAP(ASH)), sin diferencias de mortalidad (0,5% vs. 0,9%).
CONCLUSIONES:
MAP(ASH) es una escala sencilla, preendoscópica, que puede utilizarse de forma
universal en los servicios de Urgencias para predecir todos los desenlaces de interés.
El cambio en el punto de corte para clasificar a los pacientes de bajo riesgo permitiría
además descartar intervención urgente en estos y priorizar la atención del resto.