Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorNavarro Pabsdorf, Rosa Margarita 
dc.contributor.authorClovis Belarmino, Luiz
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias Económicas y Empresarialeses_ES
dc.date.accessioned2024-10-15T09:51:53Z
dc.date.available2024-10-15T09:51:53Z
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024-06-05
dc.identifier.citationClovis Belarmino, Luiz. Políticas económicas y gestión de sistemas agroalimentarios en entornos competitivos. El caso de Brasil. Granada: Universidad de Granada, 2024. [https://hdl.handle.net/10481/95956]es_ES
dc.identifier.isbn9788411954563
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/95956
dc.description.abstractResolver los conflictos entre la agricultura, el medio ambiente y la sociedad tiene la finalidad de mejorar la eficiencia del sector agrícola y ganadero, así como potenciar el sistema alimentario mundial. Pero explorar este potencial requiere una investigación coordinada y procesos de innovación constantes. Parece que existe un gran consenso en que el conocimiento y las tecnologías disponibles en la actualidad no son suficientes para resolver estos conflictos. Esta tesis tiene como objetivo contribuir con sus aportaciones a mejorar esta situación, mapeando el panorama de la investigación y destacando la necesidad de evaluar las políticas e instituciones presentes en las cadenas agroexportadoras, especialmente en lo que respecta a la viabilidad económica de tecnologías, procesos productivos y servicios agrícolas, ya estandarizados en recomendaciones o publicaciones internacionales de I+D. Al analizar los aspectos financieros y los indicadores de generación de riqueza, se garantizan mejores opciones y se reducen los riesgos que perturban la acción o la toma de decisiones por parte de los gestores o grupos de stakeholders. Los resultados de la investigación económica y financiera de los productos, o de las cadenas de valor globales, reafirman que hay que respaldar sistemas agroalimentarios seguros, saludables, socialmente inclusivos, competitivos y sostenibles. En el caso de Brasil, la relevancia socioeconómica actual del sector primario para el desarrollo económico nacional se basa también en su repercusión en los mercados internacionales, debido a las crecientes capacidades de exportación. Esta influencia responde al aumento de abundante capital físico, con inversiones públicas en el crecimiento del capital humano. Para los análisis económicos utilizados, a fin de caracterizar y medir los factores que influyen en esa participación, se incorporaron variables como la productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidad de las principales cadenas globales de valor, consolidadas en diferentes territorios de Brasil. Los resultados obtenidos con el método empleado de la Matriz de Análisis de Políticas permitieron cuantificar los efectos de la intensificación tecnológica sostenible, de políticas de producción y comercialización, y de la internacionalización económica en los negocios agrícolas de la naranja, el aceite de oliva extra virgen y la carne de pollo, desde un enfoque de generación de conocimiento útil para la toma de decisiones gerenciales y de apoyo a la gobernanza sectorial. Brevemente, tras las investigaciones desarrolladas, se ha llegado a las siguientes conclusiones: -los sistemas de producción de naranja orgánica y agroforestal son eficientes y competitivos, además de presentar externalidades económicas positivas que pueden ser remuneradas con pagos por servicios ambientales, lo cual requeriría de una mayor investigación sobre certificación y de normas de remuneración. -el sistema agroalimentario emergente del aceite de oliva brasileño se basa en grandes volúmenes de importación, pero los precios actuales en la producción y comercialización dan fe de la competitividad nacional, basada principalmente en los altos precios percibidos, pero con índices de eficiencia productiva por debajo de otros países, lo cual requeriría de más estudios agronómicos y socioeconómicos. -al igual que en la cadena agroalimentaria de la naranja, las exportaciones de carne de pollo, en la que Brasil es líder mundial y tiene una sólida competitividad, se vio muy afectada por la pandemia de la COVID-19, debido también a los numerosos efectos de políticas y fallos de mercado, que redujeron la competitividad en el país. -los aspectos relacionados con la sostenibilidad de los sistemas productivos, su impacto por la internacionalización y las políticas de apoyo a la producción, demostraron la fuerte correlación entre el aumento de los ingresos agrícolas y el aumento de las exportaciones, además de generar efectos significativos en el ahorro del uso de las tierras y la mitigación del cambio climático, por la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en las cadenas brasileñas. Entre las lecciones aprendidas de estos análisis, queda patente que son necesarias más inversiones públicas en productividad, innovación, crédito y políticas fundamentadas científicamente, junto a incentivos que potencien la seguridad de los productos y la sostenibilidad. Asimismo, se deberían aplicar estas medidas en el caso de las exportaciones, para mantener y aumentar la capacidad de los sistemas agroalimentarios brasileños, y ampliar las cuotas en el comercio agrícola internacional. También se analizaron las implicaciones económicas específicas para el sector privado, el gobierno e investigadores en la materia.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.description.sponsorshipProyecto RIBECOM “Red Iberoamericana de Competitividad Agroalimentaria”, financiado por el CyTED-Programa Ciencia y Sociedad para el Desarrolloes_ES
dc.description.sponsorshipCNPq-Conselho de Desenvolvimento Científico e Tecnológico de Brasiles_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titlePolíticas económicas y gestión de sistemas agroalimentarios en entornos competitivos. El caso de Brasiles_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional