Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCobo Romero, Francisco 
dc.contributor.authorLópez Campos, Martín
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Departamento de Historia Contemporáneaes_ES
dc.date.accessioned2024-09-30T09:31:35Z
dc.date.available2024-09-30T09:31:35Z
dc.date.issued2022-09-18
dc.date.submitted2022-09-18
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/95256
dc.description.abstractEn la España del siglo XIX, de las entrañas de una sociedad oligárquica y en transición modernizadora desde el Antiguo Régimen al mundo contemporáneo, surgió el republicanismo como corriente político-ideológica y como movimiento social que, partiendo de las bases del liberalismo exaltado, emitió un proyecto de viraje radical hacia la democracia. El contexto europeo favorecía tal tendencia ante la extensión de las oleadas revolucionarias antiabsolutistas, del carbonerismo o de las teorías socialistas utópicas. Como polo opuesto a un régimen basado en el sufragio censitario y en la anulación de las libertades políticas, el republicanismo emerge recogiendo demandas como la inclusión en la esfera política de la universalidad de los varones, la soberanía popular, el control y la vigilancia sobre los mandatarios o la promulgación de unos derechos naturales imprescriptibles e ilegislables. Esta lectura democrática buscaba eliminar las raíces despóticas de los poderes institucionales y embridar o someter a las autoridades representativas a controles exhaustivos, acercando a la ciudadanía al poder en forma de vigilante permanente y participativo. Junto a esto, el ala socialista y plebeya del movimiento republicano se aproximó a las bases del movimiento popular en un intento por fundirse con sus aspiraciones e intereses para materializar el proyecto de la República democrática y social. Con esta finalidad fue necesario un ejercicio de cercanía para con las convulsiones que las clases populares decimonónicas estaban experimentando ante la desintegración de su tejido social corporativo-gremial y ante la proletarización industrial que las privaba de medios propios de subsistencia, así como fue imprescindible el diseño teórico de una serie de propuestas de emancipación alternativas y adaptadas a la nueva realidad productiva de un capitalismo industrial que reordenaba las relaciones sociales.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRepublicanismoes_ES
dc.subjectCulturas políticas es_ES
dc.subjectDemocratización es_ES
dc.subjectMovilización políticaes_ES
dc.subjectSociabilidad Políticaes_ES
dc.titleRepublicanos demo-socialistas en la España del XIX: Ideario social y cultura política para la emancipación populares_ES
dc.typemaster thesises_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type1Proyecto fin de Másteres_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional