El socialismo español y la cuestión agraria (1879-1923). Luces y sombras en el debate teórico y en la práctica sindical y política
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Cruz Artacho, Salvador; Acosta Ramírez, Francisco; Cobo Romero, Francisco; González de Molina Navarro, Manuel; Herrera González de Molina, AntonioEditorial
Marcial Pons
Materia
Mundo rural, socialismo, PSOE, UGT, cuestión agraria, conflicto social, programas agrarios, sindicalismo Mundo rural Socialismo PSOE UGT Cuestión Agraria Conflicto social Programas agrarios Sindicalismo
Fecha
2004-05Referencia bibliográfica
Cruz Artacho, Salvador et al. El socialismo español y la cuestión agraria (1879-1923). Luces y sombras en el debate teórico y en la práctica sindical y política. Ayer, No. 54. (2004), pp. 129-163. http://www.jstor.org/stable/41324890
Patrocinador
MEC PB98-0299Resumen
El campesinado desempeñó un papel más decisivo en la crisis del régimen político de la Restauración de lo que se ha reconocido hasta ahora, y ello pese a lo que ha desarrollado la historiografía tradicional que siguió de forma acrítica algunos de los postulados clásicos de la ortodoxia marxista sobre la llamada "Cuestión Agraria". En este artículo se analiza la opción que sobre esta Cuestión, central en un país que era eminentemente agrícola, presentó el socialismo español en las últimas décadas del siglo хгх у hasta la dictadura de Primo de Rivera. Desde una perspectiva centrada en cuestiones ideológicas, pero teniendo en cuenta la realidad agraria del momento, se estudian las diferentes posiciones que existieron sobre este tema en el seno de la UGT y del PSOE. Finalmente se analiza el resultado de la estrategia adoptada de cara a la implantación orgánica del socialismo en el campo, y las consecuencias políticas y costes sindicales que ello trajo consigo. Palabras clave: mundo rural, socialismo, PSOE, UGT, cuestión agraria, conflicto social, programas agrarios, sindicalismo.