Evaluación de la propuesta didáctica para el proyecto de Educación Primaria “Ciencia a lo Grande”
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/94717Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Díaz León, M.ª BetsabéEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Departamento de Didáctica de las Ciencias ExperimentalesMateria
Educación Primaria Actividades científicas Actitud hacia la enseñanza de las Ciencias Primary School Science Activities Attitudes Toward Science Teaching
Fecha
2023-09-15Fecha lectura
2023-09-15Patrocinador
Máster Universitario en Investigación e Innovación en Currículum y Formación. Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Curso 2022/2023Resumen
En este Trabajo de Fin de Máster (TFM) se evalúa el impacto del proyecto educativo “Ciencia
a lo Grande” en el estudiantado y profesorado de Educación Primaria. Este proyecto es de
carácter innovador, y pretende incidir en la mejora de la enseñanza-aprendizaje de la materia
de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultura a partir de la enseñanza de las grandes
ideas de la ciencia. En el proyecto se abordan diferentes tópicos científicos, aunque este TFM
se focaliza en el ámbito de la electroestática. La intervención, en la que participó la autora de
este TFM, se llevó a cabo entre los meses de marzo y mayo en 11 centros educativos de
Tenerife. Este proyecto supuso el diseño e implementación de una propuesta didáctica
adaptada al nivel del alumnado de 2º y 3º ciclo de Educación Primaria, que implica el uso de
trabajos prácticos, juego de roles y uso de modelos analógicos, junto con la ayuda de recursos
didácticos manipulativos, que facilitan el aprendizaje significativo de los estudiantes. Al
analizar las ideas previas acerca de la composición de la materia, la subcategoría
“componentes subatómicos” (N=131) fue la mayor frecuencia obtuvo. Asimismo, al
identificar el nivel de comprensión adquirido sobre electroestática por los estudiantes, la
mayoría se ubica en un nivel inicial, frente al 28% que se posicionan en un nivel mayor de
logro. A pesar de esto, consideramos este dato como positivo, de acuerdo con las limitaciones
de tiempo. Por otra parte, los escolares destacan la satisfacción con la propuesta didáctica (9
sobre 10). Se puede concluir que el proyecto ha tenido un impacto positivo en la mejora de las
actitudes hacia la Enseñanza de las Ciencias de los docentes antes y después de haber
participado en el proyecto (p=0,025); así como un fortalecimiento de sus conocimientos sobre
electrostática (<,001). De la misma manera, valoran positivamente el impacto de la propuesta
llevada a cabo en sus estudiantes, así como la viabilidad de la metodología (75%). Se puede
concluir que el proyecto ha tenido un impacto positivo tanto en estudiantes como en su
profesorado. This Master's Thesis (TFM) evaluates the impact of the educational project "Ciencia a lo
Grande" on students and teachers of Primary Education. This project is innovative in nature,
and aims to improve the teaching-learning of the subject of Knowledge of the Natural, Social
and Cultural Environment through the teaching of the great ideas of science. The project deals
with different scientific topics, although this TFM focuses on the field of electrostatics. The
intervention, in which the author of this TFM took part, was carried out between March and
May in 11 schools in Tenerife. This project involved the design and implementation of a
teaching proposal adapted to the level of students in the 2nd and 3rd cycles of Primary
Education, involving the use of practical work, role-playing and the use of analogue models,
together with the help of manipulative teaching resources, which facilitate meaningful learning
for the students. When analysing prior ideas about the composition of matter, the subcategory
"subatomic constituents" (N=131) was the one with the highest frequency. Likewise, when
identifying the level of understanding acquired about electrostatics by the students, most of
them are placed at an initial level, compared to 28% who are positioned at a higher level of
achievement. Despite this, we consider this to be positive, given the time constraints. On the
other hand, the schoolchildren highlight their satisfaction with the didactic proposal (9 out of
10). It can be concluded that the project has had a positive impact on the improvement of the
teachers' attitudes towards Science Education before and after participating in the project
(p=0.025), as well as strengthening their knowledge of electrostatics (<.001). They also
positively valued the impact of the proposal carried out on their students, as well as the
viability of the methodology (75%). It can be concluded that the project has had a positive
impact on both students and teaching staff.