Programa de Cooperación Sur-Sur en Procesos Sanitarios. Recursos educativos en prevención del cáncer de piel en Formación Profesional
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/94367Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Martínez Vílchez, NoeliaEditorial
Universidad de Granada
Director
Cambil Martín, JacoboDepartamento
Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Curso académico 2024/2025Materia
Neoplasias cutáneas Ejercicio físico Prevención primaria
Fecha
2024Fecha lectura
2024-09-11Patrocinador
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), Universidad de Granada; Proyecto Distintivo Soludable Cuba, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID, 2023-2025)Resumen
Introducción: El cáncer de piel, la neoplasia más frecuente a nivel mundial ha aumentado significativamente en incidencia en las últimas décadas, siendo una amenaza considerable para la salud pública. En 2022 se estimaron más de 1.5 millones de casos nuevos según la Organización Mundial de la Salud. Se clasifican en melanoma y cáncer de piel no melanoma, siendo el primero el más letal. La exposición repetida y prolongada a radiaciones ultravioleta es el factor de riesgo ambiental y modificable más importante. La actividad física al aire libre, que, aunque es beneficiosa en muchos aspectos, se asocia a un mayor riesgo de cáncer si no se toman las medidas de protección solar adecuadas. Además, en países como Ecuador, la incidencia de cáncer se ve au-mentada por su proximidad al ecuador y la latitud de las ciudades, como Riobamba. Por ello, la prevención y detección temprana son fundamentales, así como promover programas educativos de reducción de la exposición a rayos UV. En este contexto nace por parte de la Universidad Nacional del Chimborazo y la Universidad de Granada el Proyecto Distintivo Soludable Ecuador, que se encuentra en fase de vinculación. Actualmente, se encuentra activo el Proyecto Distintivo Soludable Cuba, que, en colaboración con la Universidad Nacional del Chimborazo y a través del programa de Cooperación Sur-Sur, busca certificar a la Universidad de Ciencias Médicas de Cien-fuegos en fotoprotección y la expansión de políticas saludables.
Objetivo: Mejorar la cultura de fotoprotección y prevención del cáncer de piel en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, fortaleciendo la actual Línea Estratégica de Seguridad del Paciente, en el marco del programa de Cooperación Sur-Sur en Cooperación Internacional al Desarrollo.
Metodología: Se aplicó la beca de “Ayudas para el desplazamiento internacional para la realización de actividades conducentes a la elaboración de TFG/TFM en Proyectos de Cooperación al Desarrollo. Curso 2023/2024” a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE). Se desarrolló una planificación de las actividades a realizar en la entidad en terreno, principalmente elaboración de material didáctico sobre cáncer de piel y promoción de la salud. Estas se llevaron a cabo durante las 4 semanas de estancia en la Universidad Nacional del Chimborazo.
Resultados: Se elabora un diario de campo que describe de forma detallada todas las actividades realizadas a lo largo de la pasantía. Además, se llevaron a cabo diferentes actividades formativas y se elaboraron una serie de materiales didácticos para el aprendizaje de los estudiantes en la unidad en terrero, y su futura divulgación a otras instituciones y niveles educativos, como la formación profesional.
Discusión: A pesar de la alta incidencia de quemaduras solares y el riesgo elevado de sufrir cáncer de piel, se observan actitudes de protección solar inconsistentes. Este trabajo fortalece el Proyecto Soludable Cuba mediante la aplicación de actividades formativas y la elaboración de material didáctico en la comunidad académica de la Universidad Nacional del Chimborazo. Entre las limitaciones, se encuentran la falta de intervención directa en el ámbito académico sanitario, los desafíos en la adaptación cultural de los materiales formativos. En futuras investigaciones, se sugiere expandir el proyecto a otros contextos educativos próximos a la promoción de la salud y laborales.
Conclusión: Se consiguen parcialmente los objetivos docentes propuestos contribuyendo significativamente a la cultura de Fotoprotección y Prevención del Cáncer de Piel por la comunidad universitaria de Ciencias Médicas de Cienfuegos, fortaleciendo la actual Línea Estratégica de Seguridad del Paciente, con la colaboración de la Universidad Nacional del Chimborazo en el marco del programa de Cooperación Sur-Sur en Cooperación Internacional al Desarrollo.