Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCobo Molinos, Antonio 
dc.date.accessioned2024-05-14T12:00:14Z
dc.date.available2024-05-14T12:00:14Z
dc.date.issued2024-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/91770
dc.description.abstractLa innovación docente de este proyecto es la de motivar a estudiantes de grado en la divulgación científica y el de trasladar un problema a la sociedad y que esta sea capaz de ayudar a resolverlo. A lo largo de los Grados que impartimos en el departamento (Biología, Ciencias Ambientales, Óptica y Optometría, Medicina, Odontología o Farmacia), en ningún momento fomentamos y/o trabajamos, en los estudiantes, el concepto de divulgación de la ciencia, y que esta llegue a todos los grados de la sociedad. De este modo, podríamos concienciar a esa sociedad sobre diferentes problemas siendo más fácil de entender y solucionar por la propia población. Para conseguirlo, proponemos utilizar una estrategia de crowdsourcing o Aprendizaje-Servicio, dirigida a estudiantes de grado en Ciencias de la UGR, proponiéndoles un problema que afecta a la sociedad, como es la multirresistencia a antibióticos y la necesidad del descubrimiento de nuevos antimicrobianos, y que los estudiantes se impliquen formando un equipo de trabajo que haga divulgación en centros de educación secundaria para que los alumnos y alumnas de bachillerato y ESO puedan solucionar el problema que se les propone, adquiriendo conocimientos científicos y prácticos, para afrontar el problema y que puedan después difundir esos conocimientos adquiridos al resto de la sociedad. Esa es la idea de la estrategia de crowdsourcing. Así mismo, otro objetivo que podemos conseguir con este proceso es el de acercar la cultura científica e investigación biomédica a jóvenes estudiantes (de ESO y Bachillerato) para fomentar y motivar la vocación investigadora y científica, consiguiendo así un germen de futuros estudiantes de grado en ciencias. Para ejecutar todo esto con éxito, nos basaremos en el ya existente Proyecto MicroMundo (Small World Initiative, SWI) implantado en España desde 2016 por la Universidad Complutense de Madrid, y con magníficos resultados a nivel mundial.es_ES
dc.description.sponsorshipUnidad de Calidad, Innovación Docente y Estudios de Grado (Universidad de Granada)es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectProyecto de Innovación docentees_ES
dc.subjectMicrobiología del suelo es_ES
dc.subjectResistencia a antibióticoses_ES
dc.subjectMicroMundoes_ES
dc.titleMemoria de proyectos de innovación y buenas prácticas docentes. Estrategia de Aprendizaje-Servicio (crowdsourcing) con alumnos de Grado de la UGR dentro del proyecto MicroMundoes_ES
dc.typereportes_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionEvoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional