• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cronología del entorno arqueológico del Arco de las Pesas (Granada). ¿Integración del Arrabal del Albayzín en la vida urbana granadina o segregación de las propiedades reales?

[PDF] 16_Porras.pdf (2.796Mb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/89982
DOI: 10.5281/zenodo.10817297
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Alonso Valladares, Moisés; García Porras, Alberto
Editorial
Instituto de Estudos Medievais. Universidade Nova de Lisboa
Fecha
2019
Referencia bibliográfica
Alonso Valladares, M., & García Porras, A. (2019). Cronología del entorno arqueológico del Arco de las Pesas (Granada). ¿Integración del Arrabal del Albayzín en la vida urbana granadina o segregación de las propiedades reales?. En Inclusão e exclusão na Europa urbana medieval (pp. 381-396). Instituto de Estudos Medievais. Universidade Nova de Lisboa. https://doi.org/10.5281/zenodo.10817297
Resumen
La datación de la construcción tanto del Arco de las Pesas (Albayzín, Granada) como de los lienzos de muralla que parten de él ha sido objeto de continuas controversias. Originalmente se fecharon en época zirí y almorávide atendiendo a razones de tipo documental, urbanístico y formal. Sin embargo, en los últimos años se ha consolidado la idea de una construcción en época almohade por razones de índole arquitectónica y arqueológica. Las últimas intervenciones en el entorno invitan a repensar las atribuciones cronológicas, sin descartar una posible construcción en época nazarí. Estas diferentes cronologías tendrían, a su vez, distintas connotaciones en la interpretación de su construcción. En una atribución a época almohade, primarían las necesidades urbanas – conexión de un arrabal en crecimiento con el centro de la ciudad. En cambio, una cronología nazarí implicaría un elemento simbólico adicional: reforzar la segregación de las propiedades de la realeza, en un momento en el que las defensas urbanas ya estaban cubiertas con la muralla exterior del Albayzín.
Colecciones
  • DHMCTH - Capítulos de Libros

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias