Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorManuel Jerez, Jesús A. De 
dc.date.accessioned2024-02-12T18:45:31Z
dc.date.available2024-02-12T18:45:31Z
dc.date.issued2003
dc.identifier.citationDe Manuel Jerez, Jesús (2003): Nuevas tecnologías y selección de contenidos. En De Manuel Jerez, J. (ed.) Nuevas tecnologías y formación de intérpretes. Atrio, pp. 21-65es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/89111
dc.description.abstractEsta publicación es el primer capítulo del libro Nuevas tecnologías y formación de intérpretes editado en 2003 a raíz del seminario internacional dedicado al mismo tema en 2002 en la Universidad de Granada que contó con la participación de algunos de los investigadores más destacados en el ámbito de las nuevas tecnologías aplicadas a la interpretación. Entre ellos citaremos al entonces responsable de la unidad de NNTT del Servicio Común de Interpretación y Conferencias (SCIC) de la Comisión Europea José Esteban Causo, la profesora Annalisa Sandrelli de las universidades de Bolonia y Trieste, Angela Carabelli de la Univesidad de Trieste y Óscar Jiménez Serrano de la Universidad de Granada. El capítulo al que nos referimos pretendía aportar un enfoque complementario respecto de las líneas de investigación abiertas previamente por las citadas profesoras Sandrelli y Carabelli, que desde mediados de la década de 1990 venían trabajando en el diseño de herramientas informáticas para la enseñanza y el aprendizaje autónomo de la interpretación (CAIT) como The Black Box (Sandrelli) o IRIS (Carabelli). La idea era explorar la posibilidad de integrar las distintas líneas de investigación dotando, por nuestra parte, las herramientas CAIT de contenidos rigurosamente seleccionados y clasificados según modalidad de interpretación y nivel de dificultad, a partir de un extenso corpus de grabaciones procedentes de situaciones comunicativas reales mediadas por intérpretes que en la Universidad de Granada habían comenzado a grabarse desde finales de la década de 1990. Para ello, el autor se propuso aplicar sucesivos ciclos de investigación-acción en el aula que le permitieran incorporar los nuevos materiales desde el principio del proceso de su elaboración, catalogación y descripción contrastando su propia percepción de parámetros como la dificultad, el interés o la utilidad de los materiales seleccionados por él, que influyen de forma decisiva en la motivación del estudiantado, con las percepciones de este último con el fin de rectificar o ratificar sus decisiones sobre qué materiales usar y cuándo introducirlos en el aula. Como fundamentación teórica, y ante la escasez de referencias en nuestro campo, el autor se apoyó en autores procedentes del campo de la investigación educativa como Halsey o Cohen y Manion. El capítulo se estructura en torno a la búsqueda de respuestas a tres preguntas: - ¿cómo es la realidad profesional en la que trabajan los intérpretes? - ¿qué medios ofrecen los avances tecnológicos para acercar esa realidad profesional a la formación de intérpretes? - ¿cómo y cuándo introducir en el aula el material obtenido por dichos medios? Para responder a la primera pregunta el autor se apoya en la definición del hipertexto de F. Pöchhacker como situación comunicativa compleja, que constituiría el ‘encargo’ del intérprete. Este autor ofrece además una taxonomía de situaciones comunicativas consistente en siete tipos de hipertexto que sirve al autor de este capítulo para ordenar su repositorio de grabaciones y cubrir la mayor diversidad posible de situaciones profesionales reales. Para responder a la segunda pregunta se basa en autores que la han abordado previamente como Schweda Nicholson, Wurz o Seleskovitch y Lederer en cuanto al uso de medios audiovisuales o en las citadas Carabelli y Sandrelli para las herramientas informáticas de apoyo a la formación de intérpretes, además de repasar los recursos técnicos disponibles en el momento de redactar la publicación, como el canal europeo EbS, las cámaras de vídeo digitales y sus accesorios o las capturadoras de vídeo para digitalizar las grabaciones analógicas. Por último, la tercera pregunta se aborda mediante la descripción de la base de datos Marius y los corpus de material que se estaban introduciendo en ella. Marius se desarrolló sobre Microsoft Access e incluía vídeos, transcripciones y descripción de los rasgos más relevantes de cada material para facilitar su selección.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleNuevas tecnologías y selección de contenidoses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional