"Despertando en almas jóvenes un amor profundo por España”: estudio del Cancionero de la Sección Femenina del Frente de Juventudes de F.E.T y de las J.O.N.S. (1943)
Metadata
Show full item recordMateria
Sección Femenina Franquismo Música Cancionero Estudios de género Educación musical Metodología cualitativa Análisis musical
Date
2016Referencia bibliográfica
Pérez-Colodrero, Consuelo y Desirée García-Gil, «”Despertando en almas jóvenes un amor profundo por España”: estudio del Cancionero de la Sección Femenina del Frente de Juventudes de F.E.T y de las J.O.N.S. (1943)», en Carlos Collado-Seidel (ed.), Himnos y canciones: símbolos de identidad colectiva, Granada, Comares, 2016, págs. 51-69.
Abstract
En la década de 1940, al comienzo del largo período de posguerra, la educación de la mujer española estuvo a cargo de la Sección Femenina de la F.E.T. y las J.O.N.S. (SF), que debía encargarse, principalmente, de su instrucción política y social, transmitiendo así el dogma fascista mediante un llamamiento al cumplimiento de los deberes patrióticos. Dentro de estas directrices, la música halló un lugar de relevancia debido al carácter lúdico de ésta, ya que en forma de juego o pasatiempo, el Régimen podía inculcar fácilmente su doctrina fascista. A pesar de lo expuesto, diversos especialistas han señalado la importante labor desarrollada por la SF a la hora de recuperar el repertorio tradicional, conformar los celebérrimos grupos de coros y danzas y, muy especialmente elaborar repertorios de canciones con presencia paritaria de todas las regiones del país, empleados a la hora de formar no solo al alumnado a su cargo, sino a las propias Margaritas, Flechas y Flechas Azules. Este trabajo pretende (1) conocer la labor musical y doctrinal que llevó a
término la SF a través de un ejemplo concreto, el cancionero que dicha organización publicó en 1943. El análisis prestará especial atención a su conformación y organización interna, tanto a nivel formal y musical como literario. De esta manera, se podrán (2) entender de qué modo se articulan los datos obtenidos con los principios ideológicos del sistema y, más concreta y profundamente, con los de la propia SF, así como con la
legislación educativa vigente en el momento. Los resultados permitirán arrojar luz a la compleja y fecunda maraña político-educativa de los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil Española.