Las imágenes de la buena muerte: perspectivas históricas y culturales sobre el Arte de Bien Morir (siglo XV)
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Departamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y ArtesMateria
Baja Edad Media Muerte Arte de Bien Morir
Fecha
2024Fecha lectura
2023-11-10Referencia bibliográfica
Marques de Souza, Patricia. Las imágenes de la buena muerte: perspectivas históricas y culturales sobre el Arte de Bien Morir (siglo XV). Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/88252]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
El objetivo de la tesis fue hacer una investigación histórica, iconográfica y
antropológica del primer incunable en lengua castellana del Ars Moriendi que fue impreso en
la Península Ibérica. Este libro llamado del Arte de Bien Morir y Breve Confesionario fue
impreso por Pablo Hurus, en la ciudad de Zaragoza, hacia 1480. Este códice se encuentra
actualmente en la Biblioteca del Real Monasterio de San Lorenzo de Escorial, España.
El problema central de esta investigación fue analizar: ¿cuál era el modelo ideal de la
buena muerte cristiana propuesto por el Arte de Bien Morir? El primer objetivo específico fue
analizar cuál era el papel del Arte del Bien Morir en el proceso de persuasión del
lector/espectador y en el estímulo de las prácticas religiosas que pretendían garantizar el
derecho a morir de forma cristiana a finales del siglo XV. El segundo fue explicar cuál era el
papel del laico en la conquista de la salvación individual dentro de la lógica cristiana. El
tercer y último objetivo fue analizar el papel de las imágenes en la propagación y en él éxito
de la pedagogía del bien morir en la Baja Edad Media.
Para alcanzar los objetivos de nuestra investigación, la metodología de trabajo
utilizada fue, en primer lugar, hacer el análisis iconográfico de los once grabados del códice
del Arte del Bien Morir y, en segundo lugar, la comparación de estos con otras imágenes
contemporáneas que ilustraban tanto las versiones latinas o en las lenguas vernáculas del Ars
Moriendi como otras imágenes producidas en la época. Por lo tanto, nuestra tesis buscó
contribuir a un estudio más profundo del análisis de los grabados además de demostrar su
intención de impacto en las prácticas sociales, religiosas y culturales. The objective of this thesis was to make a historical, iconographic and
anthropological investigation of the first incunabulum in Spanish language of the Ars
Moriendi that was printed in the Iberian Peninsula. This book called the Arte de Bien Morir y
Breve Confesionario was printed by Pablo Hurus, in the city of Zaragoza, around 1480. This
codex is currently in the Library of the Royal Monastery of San Lorenzo de Escorial, Spain.
The central problem of this research was to analyze: what was the ideal model of
good Christian death proposed by the Arte de Bien Morir? This main question was
accompanied by three specific ones. The first specific objective was to analyze what was the
role of the Arte de Bien Morir in the process of persuasion of the reader / spectator and in the
encouragement of religious practices that sought to guarantee the right to die in a Christian
way in the fifteenth century. The second was to explain what was the role of the laity in the
conquest of individual salvation within Christian logic. The third and final objective was to
analyze the role of images in the propagation and success of the pedagogy of good dying in
the late Middle Ages.
To achieve the objectives of our research, the work methodology used was to make
the iconographic analysis make the iconographic analysis of the eleven engravings of the
codex of the Arte de Bien Morir and, secondly, the comparison of these with other
contemporary images that illustrated both the Latin or vernacular versions of the Ars
Moriendi as well as other images produced at the time. Therefore, our thesis sought to
contribute to a deeper study of the analysis of engravings in addition to demonstrating their
intention to impact social, religious, and cultural practices.