A Geographical Dataset Describing the Complexity of the Gor River Megalithic Landscape
Metadata
Show full item recordAuthor
Cabrero González, Carolina; Cámara Serrano, Juan Antonio; Esquivel Sánchez, Francisco Javier; Spanedda, Liliana; Garrido Almonacid, AntonioEditorial
Ubicuity Press
Materia
Megalitismo Megaliths Valle del Río Gor Gor River Valley SIG GIS Base de datos geográfica Geographic database Datos LiDAR LiDAR data Cronología Chronology
Date
2023Referencia bibliográfica
Cabrero González, C., Cámara Serrano, J. A., Esquivel Sánchez, F. J., Spanedda, L., Garrido Almonacid, A. (2023). A Geographical Dataset Describing the Complexity of the Gor River Megalithic Landscape. Journal of Open Archaeology Data 11:14. https://doi.org/10.5334/joad.117
Sponsorship
Producción artesanal y división del trabajo en el Calcolítico del Sudeste de la Península Ibérica: un análisis a partir del registro arqueológico de Los Millares (PARTESI) (PID2020-117437GB-I00/AEI/10.13039/501100011033). Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación; Dinámicas de continuidad y transformación entre el Neolítico y el Calcolítico en el Alto Guadalquivir (DINAGUA) (Proy_Exc00002). Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía; Arqueobiología del Neolítico del Sur de la Península Ibérica – NeArqBioSI (A-HUM-460-UGR18). Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. FEDER; Imagen e Ideología en la Prehistoria Reciente de Granada (IMIDEGRA) (A-HUM-262-UGR20). Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. FEDERAbstract
This paper presents the data that have served as the basis for the study of the spatial
patterns of the megaliths of the Gor River Valley (Granada, Spain) as part of a PhD
dissertation presented in July 2023 at the University of Granada. This complex, of
which 151 dolmens are currently preserved, is one of the largest in Europe, standing
out fundamentally because of its density. This feature undoubtedly points out the
importance of symbolic territorial control searched by Late Prehistoric communities
that built these graves. The geographical databases here presented are two: on the
one hand, the database made up of up to 70 quantitative and qualitative variables that
has been used to carry out the bulk of the doctoral study on the 151 referred dolmens
and, on the other hand, the database made up of a total of 230 points identified
through the review of DTMs based on LiDAR data and which could correspond totally
or partially to burial mounds that have practically disappeared or are poorly preserved
on the surface. Como se expone en el propio artículo, este está destinado a poner a disposición pública no sólo los resultados de una investigación de largo recorrido sobre el megalitismo del Tío de Gor sino también los datos brutos que se han generado durante el proceso para que cualquier investigador pueda reproducirlos. Los resultados más relevantes de esta investigación implican la utilización de los megalitos en el área para marcar el territorio explotado por las comunidades que construyeron los sepulcros y las rutas que utilizaron para desplazarse. Esta demarcación tuvo inicio, a travésde este tipo de construcciones, durante el IV milenio cal AC pero, sobre todo, condujo a un sistema perfectamente estructurado en el III milenio AC hasta que las tumbas terminaron por situarse en una serie de emplazamientos que no sólo garantizaron su intervisibilidad sino el dominio sobre las áreas de mayor interés para los desplazamientos (especialmente desde el valle al altiplano) y que, en muchos casos, quedaban relativamente escondidas en el abrupto paisaje abarrancado de la zona. Además, como han confirmado las dataciones, muchos de los sepulcros volvieron a usarse durante la Edad del Bronce y especialmente en sus fases finales de la transición entre el II y el I milenios a. C. La investigación, además, ha permitido plantear, a través de análisis LiDAR que alguno de los sepulcros que originalmente se situaban en el altiplano y que se presumía desaparecidos pueden existir todavía muy destruidos y/o bajo grandes majanos generados por limpieza de las tierras de labor.