• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • DHMCTH - Capítulos de Libros
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Espacios de transición en el mundo nazarí

[PDF] Hom. Peinado Fábregas-Garcia.pdf (281.6Kb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/87444
DOI: 010.5281/zenodo.10562940
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Fábregas García, Adela Pilar; García Porras, Alberto
Editorial
EUG
Fecha
2023
Referencia bibliográfica
García Porras, A., & Fábregas, A. (2023). Espacios de transición en el mundo nazarí. En A. Galán y A. Fábregas (ed.) El reino de Granada y su contexto peninsular. Guerra, poderes y sociedades. EUG. https://doi.org/10.5281/zenodo.10562940
Resumen
El reino nazarí, caracterizado tradicionalmente dentro de los parámetros del espacio islámico medieval, se perfila cada vez con más fuerza como una sociedad de transición, situada entre el mundo medieval y los primeros desarrollos de la modernidad. En cierto sentido, asistimos al triunfo de una formación amparada en un programa político-ideológico en el que destacan mucho más que antes sus filiaciones islámicas y su definición en todos los sentidos como musulmán-oriental. Pero todo ello se desarrolla en un contexto social que en muchos otros aspectos lo que provoca en realidad es un alejamiento progresivo de algunos elementos que habían podido definir con anterioridad su naturaleza islámica. Se trata de una contradicción aparente, percibida en muchas ocasiones como una particularidad, excepcionalidad incluso, e interpretada generalmente en clave de declive respecto a la tradición andalusí.
Colecciones
  • DHMCTH - Capítulos de Libros

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias