• español 
    • español
    • English
    • français
  • FacebookPinterestTwitter
  • español
  • English
  • français
Ver ítem 
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Grupo: Arquitectura y Cultura Contemporánea (HUM813)
  • HUM813 - Artículos
  • Ver ítem
  •   DIGIBUG Principal
  • 1.-Investigación
  • Departamentos, Grupos de Investigación e Institutos
  • Grupo: Arquitectura y Cultura Contemporánea (HUM813)
  • HUM813 - Artículos
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Historia del puente colgante de Mengibar, una obra de referencia de la ingeniería civil española del siglo XIX

[PDF] ABN_Puente M.pdf (573.5Kb)
[PDF] 2012_ junio_3533_ 05.pdf (573.5Kb)
Identificadores
URI: https://hdl.handle.net/10481/87277
Exportar
RISRefworksMendeleyBibtex
Estadísticas
Ver Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Autor
Burgos Núñez, Antonio
Editorial
Colegio de ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Materia
Puente colgante
 
Ingeniería
 
Suspension bridge
 
Engineering
 
Fecha
2012-06
Referencia bibliográfica
A. Burgos-Núñez: Historia del puente colgante de Mengibar, una obra de referencia de la ingeniería civil española del siglo XIX. Revista de Obras Públicas, año 159, nº3533
Resumen
Los puentes colgantes se introdujeron en España en la década de 1840, llegándose a construir alrededor de una docena por todo el país. La tipología no gozó posteriormente de la aceptación de los ingenieros españoles, quedando esos primeros ejemplares como referencias únicas. Puentes problemáticos con demasiada frecuencia, casi todos terminarían por ser sustituidos por otros de diferente tipología. Pero aunque de la mayoría de ellos no quedan testimonios físicos, mientras estuvieron en servicio constituyeron realizaciones muy significativas para la ingeniería civil y verdaderos hitos en el paisaje que todavía perviven en la memoria popular. Con este artículo se pretende rescatar del olvido a uno de ellos, el de Mengíbar (Jaén), por el que durante 85 años (de 1845 a 1930) cruzaba el Guadalquivir la importante carretera de Bailén a Granada. A partir de la documentación custodiada en diferentes archivos españoles se ha podido reconstruir la historia de su proceso de diseño y construcción, que se completa con la narración de los acontecimientos más destacados del periodo de servicio de esta singular obra de ingeniería.
 
Suspension bridges were introduced in the 1840s in Spain and around a dozen were built all over the country. This type of bridge construction was not pursued by Spanish engineers and these first examples remain as the only references. These bridges frequently presented problems and almost all of them were eventually replaced by other types of bridge. While the majority of these bridges are no longer standing, they were seen as very significant civil engineering accomplishments in their day and as landmarks that still remain in the collective memory. This article wishes to restore the memory of one of these bridges, the Mengibar bridge (Jaen) that for 85 years (from 1845 to 1930) carried the Bailen to Granada road over the River Guadalquivir. The history of the design and building process has been reconstructed from documents held in various Spanish archives and a description is given of the most outstanding events during the life of this singular engineering work.
 
Colecciones
  • HUM813 - Artículos

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar

Todo DIGIBUGComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciaciónPerfil de autor UGREsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriaFinanciación

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Servicios

Pasos para autoarchivoAyudaLicencias Creative CommonsSHERPA/RoMEODulcinea Biblioteca UniversitariaNos puedes encontrar a través deCondiciones legales

Contacto | Sugerencias