Evaluación de la falacia de las comparaciones en valor absoluto como parte de la alfabetización estadística
Metadata
Show full item recordAuthor
Martínez Ortiz, FranciscoEditorial
Universidad de Granada
Director
Contreras García, José MiguelDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la EducaciónDate
2024Fecha lectura
2023-06-15Referencia bibliográfica
Martínez Ortiz, Francisco. Evaluación de la falacia de las comparaciones en valor absoluto como parte de la alfabetización estadística. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/86749]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.; Proyecto de investigación B-SEJ-063- UGR18 y dentro del Grupo de investigación PAIDI SEJ-622 (Junta de Andalucía, España).Abstract
En esta tesis doctoral se ha evaluado la falacia de las comparaciones en valores absolutos en
diferentes etapas formativas en España. Desde el marco teórico de la alfabetización estadística y una
subdisciplina de éste, las estadísticas cívicas, se ha analizado si los ciudadanos tienen las habilidades y
destrezas estadísticas necesarias para no asumir como cierta una información de un medio de
comunicación que reciben sin antes realizar una crítica de la misma. En el caso que ocupa este trabajo,
las noticias podían provocar que los individuos cometiesen la falacia de las comparaciones en valores
absolutos si no tenían unas nociones estadísticas adecuadas. La presente tesis doctoral se organiza en
cuatro capítulos.
En el Capítulo 1, El problema de investigación, se realiza una justificación del problema que
ocupa esta investigación. Se analiza el concepto de desinformación, cómo y dónde surge, así como los
tipos de desinformación que existen en la actualidad. Además, se estudia el concepto de desinformación
durante la pandemia de la COVID-19, situación que provocó que los medios de comunicación, en algunos
casos, utilizasen el pánico de la población para generar noticias que podían provocar conclusiones
erróneas. Por otra parte, en este capítulo también se explicaron los conceptos de sesgo y falacia, detallando
los más comunes, y focalizando en la falacia de las comparaciones en valores absolutos, que será la que
ocupe este trabajo.
En el Capítulo 2, Marco teórico, se detallan los principales modelos de alfabetización estadística
que proponen Wallman, Watson, Schield y Gal. Además, se realiza un estudio sobre las investigaciones
más importantes relacionadas con el nivel de alfabetización estadística en estudiantes de primaria,
secundaria y universidad, así como la forma en la que se trabaja la alfabetización estadística desde el
currículum. Posteriormente, se explica el constructo de estadísticas cívicas, como una subdisciplina de la
alfabetización estadística, detallando el modelo de Nicholson, Gal y Ridgway. Por último, se analizan las
estadísticas cívicas desde el punto de vista de la importancia que tienen en la vida diaria de cualquier
ciudadano.
En el Capítulo 3, Metodología, se explican los aspectos metodológicos que se siguieron en esta
tesis doctoral, presentada por agrupación de publicaciones. Se establece el objetivo general de la
investigación, que es evaluar la falacia de las comparaciones en valor absoluto desde el marco teórico
de la alfabetización estadística. Para alcanzar este objetivo general, se plantean cuatro objetivos específicos junto a las principales hipótesis de investigación. Para finalizar este capítulo, se explica la
organización de la investigación, compuesta por tres estudios en el que el último de ellos se divide en dos
pesquisas que siguen una metodología cuantitativa (Estudio A) y cualitativa (Estudio B).
En el Capítulo 4, Resultados, se añaden las publicaciones producidas durante esta tesis doctoral,
que corresponden a cuatro artículos (dos publicadas, una aceptada y una en proceso de revisión). Estas
investigaciones se relacionan con los objetivos específicos y, por tanto, el objetivo general que se ha
planteado en el Capítulo 3 de esta tesis doctoral.
En el Capítulo 5, Conclusiones, se realiza la constatación de que se han cumplido los objetivos
planteados en el Capítulo 3 de esta tesis doctoral, así como la comparación de los resultados obtenidos
con las hipótesis planteadas inicialmente. Se evidenció que una gran parte de los sujetos encuestados
comete la falacia de las comparaciones en valores absolutos y no tiene las destrezas estadísticas
desarrolladas para realizar una crítica de la información estadística que recibe, sino que la asume como
cierta. Además, se detallan las principales aportaciones de la investigación, destacando la categorización
de errores de los participantes al analizar ciertas noticias que podrán ser de ayuda para que los docentes
puedan intentar subsanarlos. Por otra parte, también se incluyen las limitaciones más importantes,
señalándose la muestra no probabilística, sino a conveniencia, como una de las principales. Para terminar,
se explican las futuras líneas de investigación, dirigidas a trabajar con noticias reales de los medios de
comunicación y a la necesidad de profundizar en la categorización de errores al interpretar la falacia de
las comparaciones en valores absolutos en etapa escolar.