Sentipensar la paz en Colombia. Caminos y voces pacíficas de mujeres negras afrodescendientes en Santiago de Cali. Vivencias de (en) cimarronaje
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Director
Ortega Santos, AntonioDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Historia y ArtesFecha
2023Fecha lectura
2023-05-08Referencia bibliográfica
Palacios Córdoba, Elba Mercedes. Sentipensar la paz en Colombia. Caminos y voces pacíficas de mujeres negras afrodescendientes en Santiago de Cali. Vivencias de (en) cimarronaje. Granada: Universidad de Granada, 2023. [ https://hdl.handle.net/10481/85671]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
“Una situación en Cali, y que es totalmente invisible, es que a los jóvenes hombres
negros -afro, digamos- los están asesinando; los están exterminando; los criminalizan (…),
arrinconados en las posibilidades de desempeño laboral por la racialización que se hace
también de los territorios de la gente negra.” (Voz Nanci).
En el presente documento académico inquiero por lo que traen voces pacíficas -discursos
y prácticas que habitan cuerpos racializados, sexuados y estratificados en un país en -la- guerra.
Me paro en una esquina con gente pacífica e invito a entrever lo que -nos- ocurre; planteo
inquirir por la paz, al dirimir y reconocer la ancestralidad cimarrona que vive en Cali.
La cuestión guía propuesta es ¿cómo mujeres negras-afrodescendientes en Cali (munac)
acercan a vivencias, saberes y situaciones de comunidades de algunas con quienes compartimos
asuntos en torno a injusticias que alejan de la llamada paz? (¿cómo la normalización de las
violencias impacta el vivir?; ¿cuál es la deliberación posible?; ¿qué hacer con lo que nos traen
apartes de sus relatos de indignación, valentía e ilusión?).
Con una orientación transdisciplinaria y con una temática como la paz, desde otro lugar que no
es el conflicto visibilizado, pregunto por el aprendizaje de entretejidos cimarronajes del día a
día; propongo sentipensar que, en un país con una trama compleja, a su vez que persiste un
horizonte de fuerza de mujeres del pueblo negro, permanece la lógica patriarcal, racista y
capitalista de poderes instalados, estructuralmente. Así, entre formulados caminos
institucionales, a tres décadas de la Constitución Política de Colombia -CPC- (1991), y después
de la reciente formalización de un “Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción
de una paz estable y duradera” (2016), es crucial comprender voces desconocidas que, en
concurrencia, se expresan en donde habitan, en este caso, al sur del departamento del Valle del
Cauca, del occidente colombiano.
Cumpliendo con uno de los requisitos previos para la obtención del título de doctora en
el Programa de Doctorado en Historia y Artes, de la Escuela de Doctorado de Humanidades,
Ciencias Sociales y Jurídicas, de la Universidad de Granada, en Andalucía, España, intuyo la
perentoriedad de acercar vivencias de esos “otros” mundos. Hoy, en Colombia, con esta
reflexión, presentada como tesis, rastreo la significativa lucha afrodiaspórica y testimonio la
sucesiva violación de la vida en los territorios en disputa mediante algunas entre cruzadas
crónicas del vivir de mujeres racializadas, sobrevivientes en una zona urbana del Sur global.