Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorAbdelaziz Mohamed, Mohamed 
dc.contributor.advisorMuñoz Pajares, A. Jesús
dc.contributor.authorGarcía Muñoz, Ana
dc.contributor.otherUniversidad de Granada. Programa de Doctorado en Biología Fundamental y de Sistemases_ES
dc.date.accessioned2023-09-14T07:40:11Z
dc.date.available2023-09-14T07:40:11Z
dc.date.issued2023
dc.date.submitted2023-07-14
dc.identifier.citationGarcía Muñoz, Ana. Speciation associated to evolutionary transitions Mechanisms driving the ploidy effects on the diversification in a selfing species complex. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/84418]es_ES
dc.identifier.isbn9788411179812
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/84418
dc.description.abstractEn la presente tesis doctoral se aborda el estudio de los mecanismos involucrados en fenómenos de diversificación dentro un clado multiploide y autógamo en elque parece que se están dando procesos de transición evolutiva en el sistema reproductivo hacia la alogamia. En especial se ha explorado el efecto de los diferentes niveles de ploidía encontrados en este complejo de especies como promotor de potenciales transiciones evolutivas. Entre los factores involucrados en estas transiciones ecológicas en plantas, hemos evaluado el sistema reproductivo predominante de las especies Erysimum wilczekianum y Erysimum incanum así como las características más prominentes en cuanto a fenotipo floral e inversión reproductiva tanto masculina como femenina. En el capítulo 1 identificamos el nivel hexaploide en poblaciones de E. incanum que presentan una distribución aislada en las montañas del Alto Atlas y del Antiatlas marroquí. Esta ploidía mostró una serie de características que podrían promover el éxito de eventos de polinización cruzada, aun cuando la especie está ampliamente descrita como autocompatible y con mecanismos que facilitan la auto-polinización. La presencia de barreras reproductivas asimétricas es común entre especies que presentan distintos sistemas reproductivos, tal como ocurre entre las dos especies con sistemas reproductivos más divergentes en el capítulo 2. Además, la alta intensidad de las barreras previas a la polinización sugiere que ambas especies se encuentran en un estado temprano de divergencia. El efecto de la ploidía sobre la interrelación establecida entre los caracteres fenotípicos medidos y su efecto sobre la eficacia biológica es explorada en varias poblaciones de E. incanum. Así, en el capítulo 3 se demuestra el efecto de las presiones selectivas sobre caracteres estrechamente relacionados con estrategias reproductivas más asociadas a la alogamia, y cómo esta selección es más intensa en ploidías superiores. Sin embargo, no encontramos un efecto de la ploidía sobre la plasticidad fenotípica exhibida por los caracteres en el capítulo 4, aunque sí demostramos el potencial evolutivo de ésta explorando los beneficios y costes para la eficacia biológica asociados a caracteres cuya plasticidad es heredable. La ploidía tampoco afectó a la relación inversa que encontramos entre la plasticidad y la integración fenotípica en E. incanum en el capítulo 5. En este capítulo, usando herramientas de genética cuantitativa, proponemos a la selección natural como mecanismo responsable del papel limitante que la integración fenotípica de los caracteres ejerce sobre sus plasticidades, al presentar la primera una respuesta a la selección más intensa que la que pueda presentar la plasticidad. Por último, exploramos el papel que tiene la ploidía y niveles opuestos de heterocigosidad, conseguidos mediante cruces controlados en plantas de E. incanum, sobre los escenarios resultantes de la interacción entre estos. En este último capítulo 6 demostramos que los distintos niveles de ploidía y heterocigosidad no son competitivamente excluyentes entre ellos y que, por el contrario, incurren en escenarios de coexistencia y de efectos prioritarios. La combinación de los resultados obtenidos en esta tesis llaman la atención sobre la posibilidad de eventos de diversificación asociados a transiciones en sistemas reproductivos desde la autogamia dentro de un complejo de especies autógamo, algo inesperado según el marco teórico vigente.es_ES
dc.description.sponsorshipTesis Univ. Granada.es_ES
dc.description.sponsorshipContrato de técnico asociado a proyecto (Referencia: 5813).es_ES
dc.description.sponsorshipProyecto I+D+i del Programa Estatal (MICINN).es_ES
dc.description.sponsorshipRef. PID2019-111294GB-I00AEI/10.13039/501100011033es_ES
dc.description.sponsorshipProyectos de investigación en ecología 2022 de la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET), modalidad Tomando la iniciativa.es_ES
dc.description.sponsorshipProyecto I+D+i del Programa Estatal (MICINN).es_ES
dc.description.sponsorshipRef. PID2019-111294GB-I00AEI/10.13039/501100011033.es_ES
dc.description.sponsorshipProyecto del Organo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN).es_ES
dc.description.sponsorship2415/2017es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfen_US
dc.language.isoenges_ES
dc.publisherUniversidad de Granadaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleSpeciation associated to evolutionary transitions Mechanisms driving the ploidy effects on the diversification in a selfing species complexes_ES
dc.typedoctoral thesises_ES
europeana.typeTEXTen_US
europeana.dataProviderUniversidad de Granada. España.es_ES
europeana.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/en_US
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

  • Tesis
    Tesis leídas en la Universidad de Granada

Afficher la notice abrégée

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional