Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSánchez Rodríguez, Manuel
dc.date.accessioned2023-07-25T11:53:14Z
dc.date.available2023-07-25T11:53:14Z
dc.date.issued2023-05-26
dc.identifier.citationSánchez-Rodríguez M. (2023). El significado de conocimiento trascendental en la Crítica de la Razón Pura de Kant. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 40(2), 307-319. [https://doi.org/10.5209/ashf.86858]es_ES
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/83983
dc.descriptionProyecto de investigación “Leibniz: Obras filosóficas y científicas” (PCG2018-094692-BI00). Plan Estatal del Ministerio de Ciencia e Innovación, Programa “Generación del conocimiento”.es_ES
dc.description.abstractEl objetivo de este artículo es mostrar qué significa conocimiento trascendental en la Crítica de la razón pura de Kant, especialmente a partir de una explicación de las razones por las que este modificó en la segunda edición la definición ofrecida en A 11s. En primer lugar, me centro en la concepción de la ontología de Wolff y Baumgarten, y explico por qué la definición de conocimiento trascendental que Kant ofreció en la primera edición había de resultarle insatisfactoria. En segundo lugar, profundizo en las razones de la corrección introducida por Kant en 1787 (B 25). Sostengo que solo esta última formulación revela la originalidad del conocimiento trascendental con respecto a la ontología de Wolff y Baumgarten, debido a que tal formulación clarifica que el conocimiento trascendental se centra en nuestro tipo específico de conocimiento (unsere Erkenntnißart), frente a la indeterminación de la que, según Kant, adolece la ontología de sus predecesores. Finalmente, planteo una breve discusión crítica sobre la base de estos resultados.es_ES
dc.description.abstractThe aim of this article is to explain what is meant by transcendental cognition in Kant's Critique of Pure Reason, especially by clarifying the reasons why he modified in the second edition the definition in A 11f. First, I focus on Wolff's and Baumgarten's conception of ontology, and explain why Kant's definition of transcendental cognition in the first edition must have been unsatisfactory for him. Second, I elaborate on the reasons for the correction introduced by Kant in 1787 (B 25). I argue that only the latter formulation reveals the originality of transcendental cognition with respect to Wolff's and Baumgarten's ontology, because such a formulation clarifies that transcendental cognition focuses on our specific kind of cognition (unsere Erkenntnissart), as opposed to the indeterminacy that, according to Kant, the ontology of his predecessors suffers from. Finally, I offer a brief critical discussion on the basis of these results.es_ES
dc.description.sponsorshipProyecto de investigación PCG2018-094692-BI00es_ES
dc.description.sponsorshipMinisterio de Ciencia e Innovaciónes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrides_ES
dc.rightsAtribución 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/*
dc.subjectBaumgartenes_ES
dc.subjectKantes_ES
dc.subjectOntologíaes_ES
dc.subjectTrascendentales_ES
dc.subjectWolffes_ES
dc.subjectOntology es_ES
dc.titleEl significado de conocimiento trascendental en la Crítica de la razón pura de Kantes_ES
dc.title.alternativeThe Meaning of Transcendental Cognition in Kant’s Critique of Pure Reasones_ES
dc.typejournal articlees_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doi10.5209/ashf.86858
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución 4.0 Internacional