Aportes étnico-culturales y educativos de docentes de la Universidad de Nariño para construir la paz en el posconflicto
Metadata
Show full item recordEditorial
Universidad de Granada
Director
Sánchez Fernández, SebastiánDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Ciencias de la EducaciónMateria
Cosmovisión Cultura de paz Etnicidad Educadores Paz imperfecta Pedagogía social Pácticas educativas y Universidad
Date
2023Fecha lectura
2023-06-27Referencia bibliográfica
Mesa Manosalva, Edgar Guillermo. Aportes étnico-culturales y educativos de docentes de la Universidad de Nariño para construir la paz en el posconflicto. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/83396]
Sponsorship
Tesis Univ. Granada.Abstract
La tesis doctoral Aportes étnico-culturales y educativos de docentes de la Universidad de Nariño
para construir la paz en el posconflicto analiza las cosmovisiones, las prácticas ancestrales y las
ideas de paz de la etnia de los pastos para construir la paz en Nariño, Colombia. Se seleccionaron
las cosmovisiones de la Pachamama, la minga colectiva, la religiosidad popular, el humor pastuso
y el Carnaval de Negros y Blancos, en el ámbito productivo, laboral, económico, social, cultural,
relacional, festivo, celebrativo y educativo. También examina las relaciones interpersonales, la
convivencia escolar, las pedagogías para la paz, la formación de educadores, la cultura de paz en
relación con educación, axiología, noviolencia, prevención de conflictos, derechos humanos,
equidad de género, participación democrática e ideas de paz en el marco de la paz imperfecta y la
pedagogía social.
En la perspectiva de la investigación cualitativa y etnografía educativa se recogió
información a través de la observación participante, la entrevista en profundidad y la revisión
documental. Con los resultados analizados e interpretados se elaboraron tres propuestas:
humanología entendida como una transdisciplina en construcción que estudia la condición del ser
humano en contexto; cultura de paz en las instituciones educativas fundamentada en los principios,
valores y prácticas de las cosmovisiones; formación de educadores constructores de paz apoyada
en la pedagogía social, crítica, liberadora y transformadora.
Se concluye que los aportes étnico-culturales y educativos son referentes teórico-prácticos:
conceptos, principios, valores y dimensiones del ser humano para la construcción de una paz
estable y duradera.