Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMoreno Fernández, María Manuela 
dc.contributor.authorBlanco Bregón, Fernando 
dc.contributor.authorGarrido del Águila, Dunia 
dc.contributor.authorJiménez Morales, María Isabel
dc.date.accessioned2023-05-30T07:01:14Z
dc.date.available2023-05-30T07:01:14Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/81988
dc.description.abstractEl problema de cómo conseguir que el proceso de enseñanza-aprendizaje produzca los mejores resultados a largo plazo ha sido planteado y estudiado de manera muy extensa en el marco de la Psicología. Diversos estudios empíricos (ver Dunlosky et al., 2013 para una revisión) han mostrado que existen varias estrategias efectivas, entre las que se encuentran la evocación, el espaciado, el intercalado, y el procesamiento y elaboración profundos (Yang et al., 2021; Kornell y Bjork, 2008; Rohrer et al., 2015; Craik y Tulving, 1975). A pesar de su eficacia, se trata de estrategias que implican un mayor esfuerzo cognitivo, lo que puede resultar desmotivador para el alumnado, reduciendo la probabilidad de que sean empleadas (Kornell y Bjork, 2008). El presente proyecto buscaba aplicar estos principios de psicología, avalados por una amplia evidencia empírica, al contexto específico de la enseñanza de nivel de grado en la Universidad de Granada a través del desarrollo de una única actividad “Generación de preguntas objetivas” que perimiese incorporar las 4 técnicas antes referidases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.subjectInnovación docentees_ES
dc.titleCreación de preguntas como herramienta de evaluación formativaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otheres_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

[PDF]

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem