Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorBusto Zapico, Miguel
dc.contributor.authorBusto Zapico, Miguel 
dc.date.accessioned2023-03-31T07:09:02Z
dc.date.available2023-03-31T07:09:02Z
dc.date.issued2023-03-30
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10481/80964
dc.description.abstractLa cerámica es uno de los elementos del registro material más abundantes en toda excavación arqueológica y relativamente usual en la pintura del género de los bodegones desarrollado en la Edad Moderna. Desde una perspectiva arqueológica, la ubicuidad de la cerámica, junto con su vertiente material y cultural convierte a este elemento en un sujeto apropiado para el desarrollo de estudios culturales. La vertiente material la representa como un objeto en sí mismo, mostrando sus propiedades intrínsecas como material geológico. Considerando la cerámica como un objeto cultural, observamos su valor económico, de uso intensivo, relacionado con la vida diaria y con actividades simbólicas. Por su parte la pintura, da la posibilidad de acceder al conocimiento de la cerámica, con la ventaja que ofrecen las obras, de datar aproximadamente los objetos allí representados. La cerámica es un objeto de uso temporal y frágil, por lo que la pintura se vuelve un documento gráfico valioso sobre estos modestos objetos, en el fondo, efímeros. Es por ello que la pintura es una fuente de conocimiento de la cerámica que nos ha ayudado a datar con cierta precisión la cronología de algunas tipologías, a la par que nos da indicios o nos muestra directamente su funcionalidad y significación social. Las numerosas cerámicas reproducidas en la pintura, antes de ser comentadas, deben ser bien identificadas y clasificadas en sus tipos y subtipos, en su variada procedencia o en su función específica. Por todo ello, a través de un análisis multidisciplinar que parte de metodologías propias de la Arqueología y la Historia del Arte, podemos obtener datos acerca de las producciones cerámicas, su datación, reconocer el menaje y su disposición a la mesa, en el hogar o en otros ámbitos domésticos.es_ES
dc.description.sponsorshipGrupo de Investigación PRINMAes_ES
dc.description.sponsorshipUniversidad de Granadaes_ES
dc.description.sponsorshipDepartamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGRes_ES
dc.description.sponsorshipEsta actividad es parte de la Ayuda IJC2020-046135-I financiada por MCIN/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCerámica es_ES
dc.subjectPottery es_ES
dc.subjectArqueología es_ES
dc.subjectArchaeology es_ES
dc.subjectArqueología Postmedievales_ES
dc.subjectPost-medieval Archaeologyes_ES
dc.subjectPinturaes_ES
dc.subjectVelázquezes_ES
dc.subjectZurbaránes_ES
dc.subjectHistoria del Artees_ES
dc.subjectBodegoneses_ES
dc.titleArqueología Postmedieval e Historia del Arte: Herramientas multidisciplinares para el estudio de la cerámica a través de la pintura de la Edad Moderna.es_ES
dc.typeconference outputes_ES
dc.typeotheres_ES
dc.rights.accessRightsopen accesses_ES
dc.identifier.doi10.5281/zenodo.7787757
dc.type.hasVersionVoRes_ES


Fichier(s) constituant ce document

[PDF]

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional