El cuento hispanoamericano de la primera mitad del siglo XX (1910-1940). De Quiroga a Arlt
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemAutor
Pan, ZhaorongEditorial
Universidad de Granada
Director
Morales Ortiz, Gracia MaríaDepartamento
Universidad de Granada. Programa de Doctorado en Lenguas, Textos y ContextosMateria
Latin-American literature Fairy tales Short stories of transculturation Cosmopolitan tales Literatura latinoamericana Cuentos infantiles Cuentos de la transculturación Cuentos cosmopolitas
Fecha
2023Fecha lectura
2022-12-12Referencia bibliográfica
Pan, Zhaorong. El cuento hispanoamericano de la primera mitad del siglo XX (1910-1940). De Quiroga a Arlt. Granada: Universidad de Granada, 2023. [https://hdl.handle.net/10481/80340]
Patrocinador
Tesis Univ. Granada.Resumen
Esta tesis aborda el cuento hispanoamericano de la primera mitad
del siglo XX, el cual, siguiendo a Ángel Rama, se puede dividir en dos líneas
fundamentales: la de la transculturación y la cosmopolita. En primer lugar se
presenta un marco teórico que abarca diferentes aspectos en cuanto al género
del cuento; con el propósito de obtener un análisis detallado, he seleccionado el
siguiente corpus: para la primera parte, Cuentos de la selva (1918) de Horacio
Quiroga, Los cuentos de mi tía Panchita (1920) de Carmen Lyra y Leyendas de
Guatemala (1930) de Miguel Ángel Asturias; para la segunda, analizaremos
Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917) de Horacio Quiroga, El
jorobadito (1933) y El criador de gorilas (1941) de Roberto Arlt.
A través de las metodologías del análisis textual y de la comparación,
apoyándome en teorías de cada género, he conseguido demostrar la hipótesis
de que los cuentistas de la primera mitad del siglo XX buscan mostrar una
identidad nacional en cada ámbito y también empezar a explorar recursos que
luego van a ser lo que sustenten la madurez del cuento en décadas posteriores. Concretamente, los escritores de la primera línea absorben su herencia
cultural indígena como forma de mostrar su identidad propia, desarrollándola
desde una literatura regionalista a una de la transculturación, lo cual puede
relacionarse con lo que algunos críticos denominan “realismo mágico”. En
cuanto a la segunda línea, se desarrolla más en países como Argentina o
Uruguay, donde no existe esa base cultural indígena tan firme; por consiguiente,
los intelectuales buscarán construir su identidad desde cero y mostrar su
realidad a través de la indagación metafísica en el individuo, dado que en estos
cuentos se halla muy presente el uso de elementos fantásticos. This thesis deals with the Latin American short stories of the first half
of the 20th century, which can be divided into two main lines: tranculturation
and cosmopolitan. First of all, a theoretical framework is presented that covers
different aspects regarding the genre of short story. In order to achieve a
detailed analysis, the following corpus was selected: for the first line, Cuentos
de la selva (1918) by Horacio Quiroga, Los cuentos de mi tía Panchita (1920)
by Carmen Lyra and Leyendas de Guatemala (1930) by Miguel Ángel Asturias;
for the second line, we will analyze Cuentos de amor, de locura y de muerte by
Horacio Quiroga, El jorobadito (1933) y El criador de gorilas (1941) by Roberto
Arlt.
Through the methodologies of textual analysis and comparison, relying on
the theories of each genre, I manage to demonstrate the hypothesis that the writers of the first half of the twentieth century seek to show a national identity
in each area and also begin to explore resources that then they will be what
sustains the maturity of this genre in later decades.
Specifically, the writers of the first line take advantage of their indigenous
cultural heritage as a way of showing their own identity, developing from a
regionalist literature to one of transculturation, what critics also call “magic
realism”. As for the second line, it is developed more in Argentina, where there
isn´t a very firm indigenous cultural base. Consequently, intellectuals seek to
build their identity from scratch and show their reality through metaphysical
inquiry into the individual. In these stories, the use of the fantastic is very
frequent.