“Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar”: aborto, brujas, parteras, interseccionalidad y soro/doloridad en textos ficcionales de autoras latinoamericanas actuales
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemEditorial
Universidad de Granada
Materia
Brujas Parteras Aborto Interseccionalidad Sororidad Doloridad Witches Midwives Abortion Intersectionality Sorority
Fecha
2023-01-31Referencia bibliográfica
Bustamante Escalona, Fernanda. “‘Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar’: aborto, brujas, parteras, interseccionalidad y soro/doloridad en textos ficcionales de autoras latinoamericanas actuales”. Revista Letral, n.º 30, 2023, pp. 215-243. ISSN 1989- 3302.
Resumen
En este artículo, presento una lectura vinculada a los cuerpos de
mujeres parteras que ejecutan el aborto, centrándome en los
personajes de la Bruja, en Temporada de huracanes (2017), de
Fernanda Melchor; la abuela en “Sangre coagulada” (2020) de
Mónica Ojeda, y Ndizi, la comadrona, en “Matronas” (2012) de
Yolanda Arroyo. Todas ellas son mujeres adultas que se enfrentan
a la sanción social de ser vistas como pecadoras y delincuentes, de
ser criminalizadas, de ser brujas. A partir de los personajes de las
brujas-parteras y de las interrupciones voluntarias del embarazo
presentes en estas obras, analizaré –sirviéndome de los
planteamientos de los feminismos decoloniales–, las dimensiones
opresivas de género, clase y raza en las que se enmarcan estos
abortos “punitivos”, así como las posibilidades comunitarias y
sororas de resistencia y de desafío al poder que conlleva la
clandestinidad del aborto. I present an approach linked to the bodies of midwives who
perform abortions, focusing on the characters of La Bruja, from
Temporada de huracanes (2017), by Fernanda Melchor; the
grandmother from “Sangre coagulada” (2020), by Mónica Ojeda,
and Ndizi, the midwife, from “Matronas” (2012), by Yolanda
Arroyo. These characters are adult women who face the social
sanction of being seen as sinners and delinquents, criminalized,
and witches. Therefore, from the characters of the witchesmidwives
and the voluntary interruptions of pregnancy present in
these texts, I analyze -from a decolonial feminist approach-, the
oppressive dimensions of gender, class, and race, in which these
“punitive” abortions take place. Taking into account, the possible
resistance and challenge to power that the clandestinity of
abortion entails, for the community and sisterhood.